VALERIO
TOBALDO
SUS
RAICES, SUS ANTEPASADOS 
SU
TRABAJO 
Capitulo XVIII  - Segunda Parte
Santa María era un recuerdo más en
nuestras  vidas como familia.
Para mí, una escuela , donde con el contacto directo de los técnicos que  Iñaki traía al Campo, mis
conocimientos y aprendizaje fueron en aumento, pero siempre conciente que era
mucho lo que  tenía que
aprender si no  quería
perder el tren de los adelantos tanto en  ganadería,
como en AGRICULTURA  , que
siempre prioricé. Ya no era una vocación, sino una obsesión que compartíamos  con Iñaki sobre esa materia.
Al cerrar la última tranquera de Santa María, todos entramos en  una suerte de  mutismo y seguramente desfilaban por
nuestros recuerdos familias y familias; ellas eran las personas con la que
manteníamos  una relación
más profunda,
que considerábamos como parte de nuestras  vidas y como tal  no queríamos perderlas. El
cambio del lugar del trabajo,  esperábamos que nos sirviera de mucho,
pero lo que más deseábamos era que no se olvidaran de nosotros. Los
extrañaríamos a todos, y serían  bienvenidos  cuando quisieran  .visitarnos; los recibiríamos con mucho gusto. Su
amistad era lo que  más deseábamos  mantener en nuestras vidas,
Cuando llegamos a La Paz  lo primero que nos
enteramos fue lo del accidente  de
Iñaki,  que le había
afectado una cadera y que lo habían trasladado a Buenos Aires.
Nuestros pensamientos, lo que antes
fueran sueños, se convertían en realidad.  Llegábamos a nuestro  nuevo destino,
 la “Estancia La Paz ”,cuyo nombre tantas veces
había escuchado por Radio; cuantas veces sentí decir a los que la
conocían que estaba rodeado de un monte de variados colores , Parecía mentira,
pero era la realidad. Lo estaba comprobando yo mismo. En una oportunidad, recorriendo a caballo el Campo con Don Ignacio, le
pregunté  como había hecho
para conseguir esa sinfonía de colores. Lo  pinté durante muchos viajes desde el
avión., me contestó.
Llegamos y el camión de mudanza ya
estaba allí.
Nos instalamos en forma  provisoria en la casa del  Mayordomo.
Anoto provisoriamente, porque  la casa del Mayordomo, que seria
nuestra  casa, necesitaba
algunas reformas que se harían en muy poco tiempo.
Me entregaría el Campo el Dr Julio Zuberfbhüller, uno de los hijos de Don Ignacio
DESDE EL PRIMERO DE AGOSTO DE 1976
ERA  MAYORDOMO  DEL CAMPO “LA PAZ ”  
Cuantas cosas pasaron por mi cabeza, ¿Podría yo
manejar un campo con la trayectoria y la importancia que tenía la Paz  en  la zona ‘ ¿mucho habíamos
hablado con Iñaki ,  aun en
Santa María, de la forma del sistema de siembras, especialmente en Girasol?
Debía dejar de lado tantos miedos,  temores y desconfianzas .sabiendo que detrás
de mí había personas para orientarme y aconsejarme y que me ayudarían en lo que
no sabía o sabía a medias. . También tenía presente conocimientos y
experiencias muy valiosas para enseñar, luego de 28 años de trabajo en el campo
en distintos lugares y diferentes sistemas. Sentía  temor no miedo , pero de una cosa
estaba seguro, y era que el trabajo, la dedicación personal y de equipo
seguramente rendiría sus frutos..
La estancia, propiedad de Don Ignacio Zuberbhüller tenía una superficie de 1280 H y se completaba con otro
campo situado a unos 12 kilómetros  ,
con  la misma cantidad  de hectáreas, Eran dos
campos Agrícolas Ganaderos, con la única diferencia que en La Paz  había un rodeo de vacas de
Cría, vaquillonas   novillos,
toros y una manada de yeguas y un Padrillo. En ambos campos se sembraban
cereales para cosecha, verdeos y pasturas para la hacienda
“Marimar” , era el nombre del otro campo,  situado más o menos a doce Km. de la Paz  ,era también Agrícola - Ganadero .,
pero solamente criaba novillos, hacienda  que se llevaba de “La Paz ” o se compraba.
Quisiera, de un pantallazo describir sus casas y al
personal de ambos campo.
CASAS
En La Paz , en lo que se llamaba el alto, estaba el
chalet grande de los patrones, el chalet chico, que solamente lo habitaban los
nietos de Don Ignacio cuando venían de vacaciones en el mes de febrero, la
usina, La pileta  y sus vestuarios.
En lo que llamaban el bajo estaba la
casa del Mayordomo, El Galpón con dos tinglados, un tinglado aparte, la herrería, el monturero
(donde se guardaban los aperos y monturas) y una habitación que en su tiempo
fue la carnicería. Separado estaba un puesto vacío
que llamaban tambo, En ese lugar se ordeñaban las vacas lecheras.
En Marimar la
casa del Encargado, tenía una pieza con baño independiente para un peón y un
puesto donde estaban los silos y también el  Puesto.
PERSONAL:
En “La Paz ” el Mayordomo, dos puesteros, un  parquero, su esposa que era la  cocinera y 3 peones.
COSECHAS:
Cuando llegué La siembra de trigo se
había terminado y también la cosecha de Girasol.
Quiero dejar anotado todos los pasos de
una cosecha de Trigo en  todo  su desarrollo
Elegidos los lotes para Trigo, según la rotación, se sacaban muestras
del suelo a 20 y 40 cm . de
profundidad en las partes representativas del lote, se mezclaban  las distintas muestras y se sacaba una
sola, que se enviaban a un Laboratorio para su análisis. Sobre el barbecho se
araba,  se rastreaba
y  se sembraba. Se recorrían  los lotes a fin de controlar el
nacimiento de malezas. Cuando las plantas de trigo nacido cubrían casi el surco
se fumigaban con 24D y Bambel. Si había
nacido enredadera se cambiaba el Bambel por Tordon.  Al llegar al macollaje  se contaban las plantas que había por
metro cuadrado y se fertilizaban con Urea de acuerdo a los análisis de la
tierra. Se  debían seguir
observando para fumigar, si se
producía, un ataque de Isoca desgranadora. Una vez cosechado, si el Trigo se
guardaba en lo silos de la estancia , al
descargar los acoplados se agregaba algún insecticida a fin de prevenir ataques
de Gorgojo .
Todos estos datos se cargaban en la
planilla de cada lote, agregando algunas anotaciones que se creían de interés, que podrían ser aprovechadas s en
cosechas venideras 
Se había terminado la cosecha de
Girasol y los silos de “ La Paz ”
estaban tan  llenos como los de “Marimar”  Más
adelante cuando hablemos sobre Girasol anotaré los datos correspondientes a
este cereal.
Hicimos el día 5  una recorrida general a caballo por “La Paz ”  con Don Ignacio, quién me fue indicando las características  de cada lote, yo iba anotando todas
las observaciones que el me iba comentando y luego ya  en el escritorio, en el me dejó todo lo que
debía hacer,  anotado en el libro de
órdenes .Entre otras cosas mencionaré algunas :
Hacía dos meses había pasado sobre” La Paz ” un tornado y su saldo fue
de muchas ramas de eucaliptos quebradas y varias plantas arrancadas de cuajo. También había volado el techo del tinglado, que estaba   cerca  del galpón.
 Se había contratado gente para
estos trabajos pero el tiempo pasaba y se
adelantaba  muy poco; el techo del
Tinglado donde se debía depositar la leña no se había  tocado aún. También debían repasarse
todas las bebidas  y las
terraplenaras.
Sobre la hacienda se calculó el pasto y
de acuerdo a  los resultados se  llegó
a la conclusión que había un lote de 300 vaquillonas  que había que vender; dijo que hablaría
con la firma Monasterio..
Sobre  la leña y el tinglado, pidió  que hablara con los contratistas y les
exigiera que terminaran lo más pronto posible. Anotó algunas cosas más que
debían efectuarse , como movimientos de Hacienda.
Al día siguiente, también a caballo
recorrimos “Marimar” e
igual que lo hiciera  que en “La Paz ” me fue contando las características  de  cada lote, así como  .revisando los novillos lote por lote;
lo noté muy molesto cuando vio  en
algunos lotes novillos picados de sarna.
Le preguntó al Encargado si se habían
dado los dos baños a su  tiempo ,a lo
cual este le contestó  que
si. Le volvió a preguntar si había usado las dosis de remedios necesarios y si
los baños se habían dado con la separación de  10 días entre  uno y otro. El Encargado le respondió afirmativamente .Aclaro
que lo de los 10 días entre un baño y otro se debe a que  el remedio para curar la sarna mata
solo la sarna, pero no los huevos y que estos
producen nuevamente sarna si se dejan pasar los días que mantiene el poder
residual, Si este segundo baño no se hace a tiempo no se corta el ciclo de la
sarna y todo el trabajo hecho se pierde,  y la sarna sigue atacando a los animales.
Dirigiéndose al Encargado le dijo ya muy serio
_  “Si usted  me asegura que todo se hizo a su tiempo y
bien, yo le garantizo que algo falló. Tengo una larga vida en el campo y de
esto conozco mucho. Nunca encontré en mis campos  ni en los que administro un caso
semejante”
Terminando  el recorrido lo noté no solo enojado sino
también preocupado. 
Desensillamos los caballos, cargamos
los recados en la camioneta y volvimos a “La Paz “ Antes de despedirse me pidió  que después de dar las órdenes a la gente
pasara por el escritorio.
Cuando yo llegué Don Ignacio ya estaba
en el Escritorio esperándome. Lo primero que me dijo fue:
 _ “Me
da vergüenza que la gente vea que la hacienda de Zuberbhüller  tiene sarna. Quiero que usted personalmente tome este asunto de la
sarna entre manos, le aclaro,  no le pido
que lo haga sino que lo controle, ya que “Marimar”  tiene  una persona que depende  de usted .y que debe
asumir sus responsabilidades.
Que el Encargado busque gente  provisoria
y dé los dos baños a toda la hacienda. Pida presupuesto y compre el remedio en Daireaux.
Y empiece lo más pronto  posible.
No hagan clasificaciones de Hacienda, cada  lote de novillos bañados debe  volver a sus lote luego del primer y
segundo baño. Hay un lote de novillos gordos para vender, pero lo haremos  cuando la hacienda esté sana. Se deben
comprar 50 novillos para su reposición, pero seguiremos el mismo criterio”
Me anotó en el libro de órdenes de “Marimar” varias cosas más y añadió: “Mañana me voy para Buenos Aires y comentaré
con Iñaki esta Inspección”

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario