VALERIO
TOBALDO
SUS
RAICES, SUS ANTEPASADOS 
SU
TRABAJO 
(Segunda Parte)
Capitulo XX 
Mi familia en “La
 Paz ” 
Debo aclarar que este trabajo no
es la  historia de mi vida , sino lo que
hice en el  transcurrir de los años , sin
tener en cuenta  un orden estrictamente
cronológico , sino simplemente narrando mis experiencias y aprendizajes  en el campo 
y algo de mi familia.
Respecto a mi familia, a los
cuatro meses, nos trasladamos al Chalet Chico 
( anoté en mi presentación
anterior, que en forma provisoria  nos
alojamos en la casa del  mayordomo ). Los
albañiles comenzaban a arreglar la casa del mayordomo, donde nos habíamos
instalado en forma provisoria cuando llegamos. 
Don Ignacio, en una de sus visitas
acordó con mi esposa los trabajos  que a
ella le parecía fueran necesario efectuar. No solo se realizaron esos arreglos,
sino que don Ignacio añadió muchas 
otras  que transformaron
interiormente la casa por completo. La parte de afuera, ventanas y puertas, no
sé tocaron porque quería que se conservara el estilo de las viejas casas de
campo en forma de ele. Luego que albañiles, .pintores, electricistas y plomeros
terminaron sus trabajos nos mudamos a nuestra verdadera casa muy
confortable  y muy cómoda,
Lo que primero debíamos solucionar  era como escolarizar a nuestros dos hijos más
chicos. Teníamos dos escuelas rurales muy cerca, pero nosotros pretendíamos que
asistieran a un colegio donde se relacionaran con más chicos y donde cada
maestra atendiera su grado; lo que no era común en las escuelas rurales, donde
una sola maestra, con gran sacrificio, debía atender todos los alumnos y todos
los grados al mismo tiempo.
Lo solucionamos buscando una familia
en el pueblo, que recibía en su casa a los chicos del campo, y durante la semana
se hospedaban con ellos,  y los sábados a
la tarde los íbamos a buscar y los llevamos de regreso el domingo por la tarde.
Eso funcionaba bien y nuestros hijos se integraron a grupos de amigos y  a una asociación de Boy Scout que dependía de
la Parroquia ,
Patricia se presentó a una
convocatoria para Azafatas en Aerolíneas Argentinas. Aprobó y comenzó a volar
el 10 de Febrero  1978.
Daniel seguía en el Colegio
Ramón Santamarina de Tandil
Iñaki, ya hacía un tiempo había
superado su problema de cadera, debido al accidente y se había abocado de lleno
a su trabajo de Inspector y administrador de “La Paz ” y de “Marimar”, lo que fue para mí de gran
ayuda. 
Se había comprado un campo de 1000 hectáreas , muy
cerca  de Mapi, Su nombre era el “Cañadón”
pero no dependía de La Paz 
Un poco más adelante se  sumo la compra  de un nuevo campo “El Bagual” colindante con “Marimar”.  Este campo sí dependía de “La Paz ”,  por lo tanto 
tenía que distribuir mi tiempo y mi trabajo  entre 
los tres campos:  “La Paz ” “Marimar” y “El Bagual”  en su doble condición de establecimientos  agrícola - 
ganaderos.
En cuanto a mi trabajo con
hacienda, cumpliendo el plan sanitario , y todo el trabajo que exigía en las
siembras de pastoreo, pasturas, pesadas de hacienda vacunaciones , baño; haciendo
tropas de novillos gordos para venta, 
recibiendo la hacienda de compras , destetando a los terneros y dando
servicio a las vacas, así como  la yerras
de los terneros.
También,  a fin de aprovechar más el campo dedicado a
la ganadería, se comenzó con la instalación de alambrados eléctricos.
Primeramente se tomó como línea  madre,
conductora de corriente, una hilo de alambre liso de los alambrados conectados
a un equipo solar, luego, como ese sistema de la línea  madre no daba el resultado deseado, se lo
cambió por otro que consistía en  poner varillas
de madera atadas a los postes de los alambrados,  cada 50 metros ;
 0.70 metros  más altas
que  los alambrados. Con este nuevo
sistema de aprovechamiento de pastoreo, cambiando diariamente los novillos de
parcela, aprendimos la cantidad de tiempo que demoraba el pasto para estar en
condiciones de recibir nuevamente a los novillos. Ese sistema nos permitía planificar
la carga animal que el campo podía recibir en 
las distintas épocas del año. 
En lo que respecta a las cosechas,
habíamos  levantado las de trigo con
rindes normales,  y de acuerdo a las
planificaciones hechas con anterioridad 
a su siembra.
En Agricultura, la  maquinaria se iba renovando y sus adelantos
técnicos eran cada vez mayores. Teníamos 
varios  contratistas, pero los
principales eran  los Sanchez, que hacía
muchos años trabajaban en la estancia. 
Debió renovarse la herramienta
vieja por nueva, a medida que iba apareciendo novedades en el mercado.
Dado que los contratistas
Sanchez no estaban económicamente en condiciones de afrontar los costos de
cambio de herramienta, se las compraba Iñaki  y luego ellos 
iban pagando mensualmente un importe convenido, descontando de sus  facturas mensuales y calculando su importe en
cantidad de hectáreas aradas. Este sistema convenía tanto al contratista  como a la estancia. Se podría decir que”Que estábamos  siempre 
a la moda “ 
Volviendo a la agricultura,
especialmente a   la · “NIÑA BONITA “, el
girasol, con Iñaki fuimos innovando y aplicando 
lo que cada año aprendíamos, desde  nuestra propia experiencia y lo que nos
enseñaban los técnicos que nos visitaban   
muy a menudo.
Estoy en condiciones de decir
que quién más me enseñó sobre el manejo de lotes de girasol, fue el Ingeniero
Agrónomo Sr. E. Fonseca. 
No ignoro que esta  parte de mi historia pueda ser aburrida, pero
me sepan disculpar,  porque esas
innovaciones no solo se hicieron en “La
 Paz ” sino que muchos campos las compartieron; y sin ánimo de
considerarnos  líderes en la materia, ya
que éramos simplemente agricultores apasionados por la agricultura  como otros lo eran  por la ganadería, sentamos precedentes. 
Cierta vez, en una reunión, unos
Mayordomos me comentaron algo, que por lo visto se había convertido en
comentario muy común entre la gente del medio, se decía “Ojo,  revisen los girasoles
de  isoca que “La Paz ” está fumigando”.
Procuraré explicarlo brevemente.
En  el mes de Julio se determinaban  los lotes que se destinaban al girasol y se
hacía LA PLANIFICACION. 
La temperatura ideal del suelo
tomada con un termómetro a las 7 de la mañana y a la una de la tarde tenía
que  dar 
un promedio de 14 grados: 
 BARBECHOS (Comienzo de preparación de tierra para la
siembra)
     
BARBECHOS (Comienzo de preparación de tierra para la
siembra) Si eran PASTURAS VIEJAS 
se le daba un arado de rejas y disco con rastra   a mediados de Julio
     
Si eran PASTURAS VIEJAS 
se le daba un arado de rejas y disco con rastra   a mediados de Julio En el momento de la siembra, más o menos el 10 de
Septiembre se le daba un arado de rejas con rolo y un disco doble con rastra.
     
En el momento de la siembra, más o menos el 10 de
Septiembre se le daba un arado de rejas con rolo y un disco doble con rastra.  Si el lote su anterior era  un verdeo se le daba un arado te rejas y
disco doble con rastra, al momento de la siembra.
     
Si el lote su anterior era  un verdeo se le daba un arado te rejas y
disco doble con rastra, al momento de la siembra.
Todos los demás trabajos desde
la siembra eran igual para todos los lotes.
 Siembra se trabajaba con máquina sembradora, muy cerca el
disco doble con rastra acoplada.
     
Siembra se trabajaba con máquina sembradora, muy cerca el
disco doble con rastra acoplada. Rastra a diente sobre 
siembra a los 20 días
     
Rastra a diente sobre 
siembra a los 20 días Escardillo a los 30 días de la  siembra.
     
Escardillo a los 30 días de la  siembra. Media tierra a los 40 
días de siembra.
     
Media tierra a los 40 
días de siembra. Cuando se sembraba, siempre se tiraba sobre la línea de
siembra con el equipo Aprile dos  litros
de Heptácloro  en
     
Cuando se sembraba, siempre se tiraba sobre la línea de
siembra con el equipo Aprile dos  litros
de Heptácloro  en  Durante la siembra se iban controlando los lotes en
cuanto a germinación y nacimiento.
     
Durante la siembra se iban controlando los lotes en
cuanto a germinación y nacimiento.
El comportamiento en general si
se daba las condiciones de humedad:  
 Una semilla germinaba a los 7 días, nacía a los 11 días..
     
Una semilla germinaba a los 7 días, nacía a los 11 días.. Ya casi en la floración había que empezar revisar los
sembrados a fin de determinar si había  isoca.
     
Ya casi en la floración había que empezar revisar los
sembrados a fin de determinar si había  isoca. En los recuentos en varias partes del lote se contaban
las isocas y los huevos en cinco plantas en todas sus hojas, y se anotaban en
las planillas correspondientes a cada 
lote. Si en el recuento  de las
cinco plantas daba un promedio de 5 (cinco) isocas de inmediato se fumigaba. Muchas
veces había un segundo ataque y se debía fumigar de nuevo.
     
En los recuentos en varias partes del lote se contaban
las isocas y los huevos en cinco plantas en todas sus hojas, y se anotaban en
las planillas correspondientes a cada 
lote. Si en el recuento  de las
cinco plantas daba un promedio de 5 (cinco) isocas de inmediato se fumigaba. Muchas
veces había un segundo ataque y se debía fumigar de nuevo. 
Todos estos datos   se anotaban en la planilla de cada lote. 
El mantener girasoles limpios
era la base para una buena producción en la cosecha.
Hacemos notar que tanto las
rastras sobre la siembra a los 20 días como los escardillos  y la media tierra cumplen varias funciones al
mismo tiempo: 
 En primer lugar control 
temprano de las malezas; estas producen los mayores daños en los
primeros 40 días del cultivo.
     
En primer lugar control 
temprano de las malezas; estas producen los mayores daños en los
primeros 40 días del cultivo. En segundo término, mediante las herramientas se rompe la
capilaridad superficial, disminuyendo de esta forma la pérdida de agua por
evaporación  directa del suelo.
     
En segundo término, mediante las herramientas se rompe la
capilaridad superficial, disminuyendo de esta forma la pérdida de agua por
evaporación  directa del suelo. Finalmente la remoción del suelo implica el aireado .En
estas condiciones se activa el trabajo de los micro organismos el suelo que
pasan el nitrógeno de las formas asimilables de la planta. Vale decir, se aumenta
la disponibilidad  de estos nutrientes
fundamentalmente en su rendimiento.
     
Finalmente la remoción del suelo implica el aireado .En
estas condiciones se activa el trabajo de los micro organismos el suelo que
pasan el nitrógeno de las formas asimilables de la planta. Vale decir, se aumenta
la disponibilidad  de estos nutrientes
fundamentalmente en su rendimiento.  
Antes de comenzar la siembra hay
que tener los resultados de las semillas enviadas a un laboratorio para su
análisis completo:
Variedad: Girasol “Carril Super 200”  Grado 2( ejemplo ) 
 Semillas en un kilo  
12.210
     
Semillas en un kilo  
12.210 Peso de 1000 semillas
     
Peso de 1000 semillas  Germinación en 3 días 
95%
     
Germinación en 3 días 
95% Germinación en 7 días 
96 %
     
Germinación en 7 días 
96 % Semillas muertas 4 %
     
Semillas muertas 4 %  Plantas normales 95 %
     
Plantas normales 95 % Plantas anormales 1 %
     
Plantas anormales 1 % Poder germinativo total incluida semillas duras 95%
     
Poder germinativo total incluida semillas duras 95% Materia inerte 0.13 %
     
Materia inerte 0.13 % Semillas puras 99.87 %
     
Semillas puras 99.87 % Valor cultural, semillas que darán plantas normales 94.87
%
     
Valor cultural, semillas que darán plantas normales 94.87
% 
Se debe tener en cuenta que
estamos hablando de las siembras de los años 1980; en aquel tiempo no había
ningún herbicida para combatir las malezas en el girasol, todo había que
hacerlo a fuerza de escardillos. 
Con los cambios que habíamos
efectuado, llegando  a una Semilister
casi plana, la planificación  nos  daba la seguridad de la cantidad y clase de herramientas
que necesitábamos para una buena implantación y limpieza de malezas. 
Durante aquellos años nos
conectamos mucho con la firma Dekalb Argentina, un semillero  de punta en la producción de semillas  de girasol.
En una oportunidad el Ingeniero
Agrónomo Loglio  de Daireaux , a quien
recurría  cuando las “papas quemaban”
llevó al gerente general de semillero  de  la firma
Dekalb,  Sr  Agrasal, a ver los girasoles de “La Paz ”;  quién viendo los girasoles tan limpios, me
preguntó  como hacíamos  para mantenerlos  así. Entonces le conté como era nuestro
sistema.
Creo que ya  esta firma trabajaba en otros ampos con
Iñaki,
 No podía creer, y fue a partir de ese año, que
la  estancia les cedía anualmente cuatro
hectáreas,  a fin de que instalaran su
CAMPO EXPERIMENTAL. Lo que a mi me favoreció EN GRAN MANERA. Sostenía una   comunicación constante y especial con los
Ingenieros de la firma: los Ingenieros 
Sequeira y  Fernández,  responsables del   campo experimental, y con los ingenieros
genetistas que trabajaban  en los
laboratorios, y que venían al campo. De manera tal que fueron aumentando  mis 
conocimientos con respecto a mi auténtica mi pasión: la agricultura.
Me consideraban una suerte
de  Encargado de su campo experimental.
Siempre me encomendaban que  les
comunicara cualquier novedad y estaba 
junto a ellos desde  la siembra
hasta la cosecha, Como también  sembraban
los girasoles  de otros semilleros  para comparar los comportamientos con los suyos,
también nos comunicaban esos resultados. Vivía yo en una capacitación continua
con profesores expertos, no solo en  la
implantación de los girasoles sino también en el cuidado de  ataques de plagas.  Fueron años muy interesantes, que motivados
por esa gran preocupación de Iñaki de alcanzar una agricultura perfecta, se
añadían las visitas continuas  de estos
profesionales y de los que Iñaki traía.
No creo que muchos tuvieran la
suerte y el apoyo que yo tuve durante mi experiencia en agricultura.
Es posible que para muchos este
relato sea  un poco pesado, pero  lo hago 
como un homenaje y un agradecimiento 
a quienes tanto me ayudaron, y con la alegría de trasladar estos conocimiento
de una épocas a otros, ya que mi lema fue siempre “COMPARTIR LO QUE APRENDÍA “
Quizás hoy hay otras formas de
trabajar la agricultura, otros métodos, pero esta fue una parte de la historia
del campo, que la sentí muy propia, no sé si totalmente pasada, pero generó una
muy buena metodología de producción en aquel momento.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario