lunes, 21 de octubre de 2013

MI FAMILIA EN LA PAZ


VALERIO TOBALDO
SUS RAICES, SUS ANTEPASADOS
SU TRABAJO
(Segunda Parte)
Capitulo XX 
Mi familia en “La Paz 
Debo aclarar que este trabajo no es la  historia de mi vida , sino lo que hice en el  transcurrir de los años , sin tener en cuenta  un orden estrictamente cronológico , sino simplemente narrando mis experiencias y aprendizajes  en el campo  y algo de mi familia.
Respecto a mi familia, a los cuatro meses, nos trasladamos al Chalet Chico
( anoté en mi presentación anterior, que en forma provisoria  nos alojamos en la casa del  mayordomo ). Los albañiles comenzaban a arreglar la casa del mayordomo, donde nos habíamos instalado en forma provisoria cuando llegamos.
Don Ignacio, en una de sus visitas acordó con mi esposa los trabajos  que a ella le parecía fueran necesario efectuar. No solo se realizaron esos arreglos, sino que don Ignacio añadió muchas  otras  que transformaron interiormente la casa por completo. La parte de afuera, ventanas y puertas, no sé tocaron porque quería que se conservara el estilo de las viejas casas de campo en forma de ele. Luego que albañiles, .pintores, electricistas y plomeros terminaron sus trabajos nos mudamos a nuestra verdadera casa muy confortable  y muy cómoda,
Lo que primero debíamos solucionar  era como escolarizar a nuestros dos hijos más chicos. Teníamos dos escuelas rurales muy cerca, pero nosotros pretendíamos que asistieran a un colegio donde se relacionaran con más chicos y donde cada maestra atendiera su grado; lo que no era común en las escuelas rurales, donde una sola maestra, con gran sacrificio, debía atender todos los alumnos y todos los grados al mismo tiempo.
Lo solucionamos buscando una familia en el pueblo, que recibía en su casa a los chicos del campo, y durante la semana se hospedaban con ellos,  y los sábados a la tarde los íbamos a buscar y los llevamos de regreso el domingo por la tarde. Eso funcionaba bien y nuestros hijos se integraron a grupos de amigos y  a una asociación de Boy Scout que dependía de la Parroquia,
Patricia se presentó a una convocatoria para Azafatas en Aerolíneas Argentinas. Aprobó y comenzó a volar el 10 de Febrero  1978.
Daniel seguía en el Colegio Ramón Santamarina de Tandil
Iñaki, ya hacía un tiempo había superado su problema de cadera, debido al accidente y se había abocado de lleno a su trabajo de Inspector y administrador de “La Paz” y de “Marimar”, lo que fue para mí de gran ayuda.
Se había comprado un campo de 1000 hectáreas, muy cerca  de Mapi, Su nombre era el “Cañadón” pero no dependía de La Paz
Un poco más adelante se  sumo la compra  de un nuevo campo “El Bagual” colindante con “Marimar”.  Este campo sí dependía de “La Paz”,  por lo tanto  tenía que distribuir mi tiempo y mi trabajo  entre  los tres campos:  “La Paz” “Marimar” y “El Bagual”  en su doble condición de establecimientos  agrícola -  ganaderos.
En cuanto a mi trabajo con hacienda, cumpliendo el plan sanitario , y todo el trabajo que exigía en las siembras de pastoreo, pasturas, pesadas de hacienda vacunaciones , baño; haciendo tropas de novillos gordos para venta,  recibiendo la hacienda de compras , destetando a los terneros y dando servicio a las vacas, así como  la yerras de los terneros.
También,  a fin de aprovechar más el campo dedicado a la ganadería, se comenzó con la instalación de alambrados eléctricos. Primeramente se tomó como línea  madre, conductora de corriente, una hilo de alambre liso de los alambrados conectados a un equipo solar, luego, como ese sistema de la línea  madre no daba el resultado deseado, se lo cambió por otro que consistía en  poner varillas de madera atadas a los postes de los alambrados,  cada 50 metros; es decir,  quedaban líneas aéreas 0.70 metros más altas que  los alambrados. Con este nuevo sistema de aprovechamiento de pastoreo, cambiando diariamente los novillos de parcela, aprendimos la cantidad de tiempo que demoraba el pasto para estar en condiciones de recibir nuevamente a los novillos. Ese sistema nos permitía planificar la carga animal que el campo podía recibir en  las distintas épocas del año.
En lo que respecta a las cosechas, habíamos  levantado las de trigo con rindes normales,  y de acuerdo a las planificaciones hechas con anterioridad  a su siembra.
En Agricultura, la  maquinaria se iba renovando y sus adelantos técnicos eran cada vez mayores. Teníamos  varios  contratistas, pero los principales eran  los Sanchez, que hacía muchos años trabajaban en la estancia.
Debió renovarse la herramienta vieja por nueva, a medida que iba apareciendo novedades en el mercado.
Dado que los contratistas Sanchez no estaban económicamente en condiciones de afrontar los costos de cambio de herramienta, se las compraba Iñaki  y luego ellos  iban pagando mensualmente un importe convenido, descontando de sus  facturas mensuales y calculando su importe en cantidad de hectáreas aradas. Este sistema convenía tanto al contratista  como a la estancia. Se podría decir que”Que estábamos  siempre  a la moda “
Volviendo a la agricultura, especialmente a   la · “NIÑA BONITA “, el girasol, con Iñaki fuimos innovando y aplicando  lo que cada año aprendíamos, desde  nuestra propia experiencia y lo que nos enseñaban los técnicos que nos visitaban    muy a menudo.
Estoy en condiciones de decir que quién más me enseñó sobre el manejo de lotes de girasol, fue el Ingeniero Agrónomo Sr. E. Fonseca.
No ignoro que esta  parte de mi historia pueda ser aburrida, pero me sepan disculpar,  porque esas innovaciones no solo se hicieron en “La Paz” sino que muchos campos las compartieron; y sin ánimo de considerarnos  líderes en la materia, ya que éramos simplemente agricultores apasionados por la agricultura  como otros lo eran  por la ganadería, sentamos precedentes.
Cierta vez, en una reunión, unos Mayordomos me comentaron algo, que por lo visto se había convertido en comentario muy común entre la gente del medio, se decía “Ojo,  revisen los girasoles de  isoca que “La Paz” está fumigando”.
Procuraré explicarlo brevemente. En  el mes de Julio se determinaban  los lotes que se destinaban al girasol y se hacía LA PLANIFICACION.
La temperatura ideal del suelo tomada con un termómetro a las 7 de la mañana y a la una de la tarde tenía que  dar  un promedio de 14 grados:
*      BARBECHOS (Comienzo de preparación de tierra para la siembra)
*      Si eran PASTURAS VIEJAS  se le daba un arado de rejas y disco con rastra   a mediados de Julio
*      En el momento de la siembra, más o menos el 10 de Septiembre se le daba un arado de rejas con rolo y un disco doble con rastra.
*      Si el lote su anterior era  un verdeo se le daba un arado te rejas y disco doble con rastra, al momento de la siembra.
Todos los demás trabajos desde la siembra eran igual para todos los lotes.
*      Siembra se trabajaba con máquina sembradora, muy cerca el disco doble con rastra acoplada.
*      Rastra a diente sobre  siembra a los 20 días
*      Escardillo a los 30 días de la  siembra.
*      Media tierra a los 40  días de siembra.
*      Cuando se sembraba, siempre se tiraba sobre la línea de siembra con el equipo Aprile dos  litros de Heptácloro  en 40 litros de agua (para combatir gusano blanco  o isoca)
*      Durante la siembra se iban controlando los lotes en cuanto a germinación y nacimiento.
El comportamiento en general si se daba las condiciones de humedad: 
*      Una semilla germinaba a los 7 días, nacía a los 11 días..
*      Ya casi en la floración había que empezar revisar los sembrados a fin de determinar si había  isoca.
*      En los recuentos en varias partes del lote se contaban las isocas y los huevos en cinco plantas en todas sus hojas, y se anotaban en las planillas correspondientes a cada  lote. Si en el recuento  de las cinco plantas daba un promedio de 5 (cinco) isocas de inmediato se fumigaba. Muchas veces había un segundo ataque y se debía fumigar de nuevo.
Todos estos datos   se anotaban en la planilla de cada lote.
El mantener girasoles limpios era la base para una buena producción en la cosecha.
Hacemos notar que tanto las rastras sobre la siembra a los 20 días como los escardillos  y la media tierra cumplen varias funciones al mismo tiempo:
*      En primer lugar control  temprano de las malezas; estas producen los mayores daños en los primeros 40 días del cultivo.
*      En segundo término, mediante las herramientas se rompe la capilaridad superficial, disminuyendo de esta forma la pérdida de agua por evaporación  directa del suelo.
*      Finalmente la remoción del suelo implica el aireado .En estas condiciones se activa el trabajo de los micro organismos el suelo que pasan el nitrógeno de las formas asimilables de la planta. Vale decir, se aumenta la disponibilidad  de estos nutrientes fundamentalmente en su rendimiento. 
Antes de comenzar la siembra hay que tener los resultados de las semillas enviadas a un laboratorio para su análisis completo:
Variedad: Girasol “Carril Super 200” Grado 2( ejemplo )
*      Semillas en un kilo   12.210
*      Peso de 1000 semillas 81.90 gramos
*      Germinación en 3 días  95%
*      Germinación en 7 días  96 %
*      Semillas muertas 4 %
*      Plantas normales 95 %
*      Plantas anormales 1 %
*      Poder germinativo total incluida semillas duras 95%
*      Materia inerte 0.13 %
*      Semillas puras 99.87 %
*      Valor cultural, semillas que darán plantas normales 94.87 %
Se debe tener en cuenta que estamos hablando de las siembras de los años 1980; en aquel tiempo no había ningún herbicida para combatir las malezas en el girasol, todo había que hacerlo a fuerza de escardillos.
Con los cambios que habíamos efectuado, llegando  a una Semilister casi plana, la planificación  nos  daba la seguridad de la cantidad y clase de herramientas que necesitábamos para una buena implantación y limpieza de malezas.
Durante aquellos años nos conectamos mucho con la firma Dekalb Argentina, un semillero  de punta en la producción de semillas  de girasol.
En una oportunidad el Ingeniero Agrónomo Loglio  de Daireaux , a quien recurría  cuando las “papas quemaban” llevó al gerente general de semillero  de  la firma Dekalb,  Sr  Agrasal, a ver los girasoles de “La Paz”;  quién viendo los girasoles tan limpios, me preguntó  como hacíamos  para mantenerlos  así. Entonces le conté como era nuestro sistema.
Creo que ya  esta firma trabajaba en otros ampos con Iñaki,
 No podía creer, y fue a partir de ese año, que la  estancia les cedía anualmente cuatro hectáreas,  a fin de que instalaran su CAMPO EXPERIMENTAL. Lo que a mi me favoreció EN GRAN MANERA. Sostenía una   comunicación constante y especial con los Ingenieros de la firma: los Ingenieros  Sequeira y  Fernández,  responsables del   campo experimental, y con los ingenieros genetistas que trabajaban  en los laboratorios, y que venían al campo. De manera tal que fueron aumentando  mis  conocimientos con respecto a mi auténtica mi pasión: la agricultura.
Me consideraban una suerte de  Encargado de su campo experimental. Siempre me encomendaban que  les comunicara cualquier novedad y estaba  junto a ellos desde  la siembra hasta la cosecha, Como también  sembraban los girasoles  de otros semilleros  para comparar los comportamientos con los suyos, también nos comunicaban esos resultados. Vivía yo en una capacitación continua con profesores expertos, no solo en  la implantación de los girasoles sino también en el cuidado de  ataques de plagas.  Fueron años muy interesantes, que motivados por esa gran preocupación de Iñaki de alcanzar una agricultura perfecta, se añadían las visitas continuas  de estos profesionales y de los que Iñaki traía.
No creo que muchos tuvieran la suerte y el apoyo que yo tuve durante mi experiencia en agricultura.
Es posible que para muchos este relato sea  un poco pesado, pero  lo hago  como un homenaje y un agradecimiento  a quienes tanto me ayudaron, y con la alegría de trasladar estos conocimiento de una épocas a otros, ya que mi lema fue siempre “COMPARTIR LO QUE APRENDÍA “

Quizás hoy hay otras formas de trabajar la agricultura, otros métodos, pero esta fue una parte de la historia del campo, que la sentí muy propia, no sé si totalmente pasada, pero generó una muy buena metodología de producción en aquel momento.  

sábado, 19 de octubre de 2013


VALERIO TOBALDO
SUS RAICES, SUS ANTEPASADOS
SU TRABAJO
(Segunda Parte)
Capitulo XIX

Mi trato con el personal

Luego de 54 años ( 1950- 2004 ) de trabajar en el campo , siento la necesidad  de reconocer a esa multitud de gente  que me acompañó durante esos años de mi vida iniciada como cadete ,segundo Mayordomo , Mayordomo y como Asesor, aunque no lo llamaría así, sino  simplemente poner a disposición de la firma con quién había trabajado, toda mi experiencia en el campo y en la Administración ( escritorio ) acumulada durante tantos años y en distintos rubros 
A mis superiores debo agradecerles haberme puesto en comunicación constante con técnico, ingenieros; personas especializadas y conociendo al día todos los cambios que se iban efectuando en el Campo, avanzando a paso acelerado  en todos los rubros. Si no te subías al tren del progreso, en muy poco tiempo la técnica te pasaba por arriba
Una pregunta que me hice siempre ¿cual es la importancia de saber administrar al personal que trabaja en el Campo y a tus  ordenes?
Mis principio con la gente humilde, que trabajaba en cualquier rubro: tamberos, peones generales, puesteros , tractoristas, debía comportarme como un Mayordomo con mando, pero también como persona humana,. Hablaba con ellos para que hicieran sus trabajos como debía ser, como lo establecen las políticas  de la empresa y el esfuerzo de todos debían estar enfocado en los objetivos  de la propia empresa.
El ser Mayordomo no es solo mandar. También debe comprender que su personal   son seres humanos y con distintos niveles de educación; que pueden cometer errores y no todo se soluciona con el despido. Manejar personal es muy complejo, por la diversidad de las personalidades, como el empleado rebelde que le cuesta recibir  órdenes, otros que dicen que trabajan más que sus compañeros y ganan igual.
Al Mayordomo le sigue el capataz, aunque al final, y pese a la jerarquía existente, todos formamos un solo equipo y que lo principal es no tomar partido por alguno en especial. El hombre de campo es muy sensible y si s siente discriminado  reacciona  de inmediato.
El Mayordomo debe interesarse con su personal, no solo en lo laboral, sino también interesarse por su familias, visitar sus casas, ver la necesidades de las familias, colaborar para que sus hijos vayan al colegio; si hubiera alguien enfermo, de inmediato debe enviarlo al médico,.
A sus segundos y capataces se les debe exigir que informen de las anomalías del campo en el rubro que ellos sean responsables y del personal a su mando. Si son problemas que los puedan resolver  entre ellos, lo deben solucionar en su ámbito y luego comunicarlo al Mayordomo e informar si fue o no solucionado.
El Mayordomo debe pensar que el destino en la vida lo puso en esa posición, a sabiendas de ello, debe obrar con la consideración oportuna que antes que nada son personas con necesidades, luego peones.
Esos fueron siempre mis principios y mi manera  de obrar y si desde algo tuviera  que arrepentirme sería no haber podido en algunas ocasiones, que no dependían de mí, ser más solidario con el personal a mi mando.  Todos mi agradecimiento, porque ellos me enseñaron lo dura es la vida cuando se tiene tan poco para enfrentarla.

Quiero  remontarme  a la época de los tambos ordeñados a mano y que no tenía fiestas ni en Navidad o Año Nuevo. Trabajaba toda la familia: el marido la esposa (aunque estuviera embarazada) sus hijos varones y mujeres,  que estuvieran en condiciones de ayudar a hacer el tambo. No importaba si lloviera o hiciera mucho calor, el tambo si o si debía hacerse  todos los días.
Recuerdo ver mujeres  embarazadas  entre  el barro, ordeñando en baldes de 20 litros y llenar los tarros lechero que luego llevarían a la fábrica.
En la recorrida por los tambos veía el sacrificio de esas familias que habían
 tenido la suerte de encontrar un tambo donde se ganaba bien, pero ese bien lo ganaban trabajando toda la familia  ,
El tambero, por lo general,  realizaba sus tareas en el tambo durante el día, y se iba al pueblo a la tardecita, concretamente al boliche donde  se juntaba con otros. Y al final terminaban jugando; en muchas oportunidades perdían el dinero que no era solo de  ellos sino de toda la familia.
Dije de las  embarazadas y no pocas ordeñaban hasta bastante adelantado su embarazo.,
Voy a contar una anécdota de la esposa de un tambero, que trabajaban en el campo donde yo era Mayordomo. El marido había trabajado de peón en la estancia y se puso de novio  con la hija  de un tambero que viví  muy cerca de nuestra  casa.
Después de casados, le dimos un tambo, que lo hacían solos entre los dos cuando se sacaba poca leche y ocupaban  un  peón cuando el tambo producía más; en esa época ordeñaban ella y el marido. Muchas veces mi esposa  le había dicho a la Chuchi, sobrenombre de la chica, que dejara de ordeñar que ya en ese estado era muy peligroso.
Una mañana a las 6 de la mañana , me golpean la ventana del dormitorio, yo estaba solo, mi esposa estaba en Canals porque había nacido nuestro segundo hijo.
Lo atiendo y era el Tono, esposo de la Chuchi,
Le pregunté que le pasaba y me dijo: “No sé que le pasa a la Chucho,  desde las dos de la mañana que se queja que le duele la panza, luego se le pasa y al rato le viene el dolor otra vez.  Ahora ya se queja continuamente. Yo fui a la casa de mi padre para que un hermano me ayude a terminar el tambo ¿Usted podrá llevar a la Chuchi al Médico?”
Yo me di cuenta que eran los dolores del parto, pero no a tal punto.   Enseguida salí a buscarla al tambo para llevarla al médico. Cuando llegué me di   cuenta que era cierto lo que yo  pensaba. Salimos para el pueblo,  ella   se quejaba continuamente y yo muy asustado, como dicen los criollos “con un cagazo bárbaro “pensaba ¿Que hago yo si esta mujer tiene familia en el Jeep? Le decía constantemente “Chuchi, por favor aguantá  que enseguida llegamos” Creo que recé  las letanías a de todos los santos habidos y por haber. Ella se notaba que no aguantaba más y se  agarraba de los  hieros  de la capota del  jeep,  Se quejaba y yo le repetía  aguantá…aguantá…
Por fin en tiempo record, llegamos a la casa del médico, toqué timbre y el doctor salió en piyama. Le conté lo que estaba sucediendo, entonces él se   acercó al Jeep, abrió la puerta, miró al piso y me dijo  “ya rompió la bolsa de agua, hay que llevarla enseguida al hospital; yo aviso por teléfono y enseguida voy”
Cuando llego al Hospital había tres enfermeras con una camilla en la vereda esperándonos. La parturienta no llegó siquiera  a la sala de parto. Tuvo familia en la sala de guardia. Con la fuerza que ella hacia para no parir en el Jeep, la criatura nació y enseguida tuvieron que darle oxigeno. Cuando llegó el doctor, la llevaron a una pieza para internarla y al recién nacido lo pusieron en una incubadora. Luego el médico entro donde estaba internada la madre y le dijo que el nene estaba bien,
Yo me quedé esperando noticias para informarles al padre de la criatura y a los padres  de la Chucho. Al salir el medico de la pieza me dijo: “Es ocho - mesino. Esta mujer me contó que hace unos días se cayó en el corral y con el golpe la criatura dio una vuelta de campana y quedó en posición e nacer.- De buena se salvó, Valerio. Lo quisiera ver como se las arreglaba si paría en el coche”
Primero le avisé al padre de la criatura, luego me fui al tambo de los padres de ella,  y cuando le di la noticia a Doña Raquel, así se llamaba la madre de la Chuchi, contó con los dedos y llegó hasta ocho y desesperada gritó    “Estos desgraciados me jodieron, yo que  tanto la cuidé, mire lo que me hizo, viene y tiene el chico  a los ocho meses ¡ya me van a oír!”  Cuando le aclaré que el bebe era ocho - mesino no me creyó, me dijo “Mentira me jodieron una vez, pero este cuento no lo creo”

Yo hasta el día de hoy pienso que hubiera hecho con la parturienta si hubiera parido en el Jeep.
 

VALERIO TOBALDO
SUS RAICES, SUS ANTEPASADOS
SU TRABAJO
Capitulo XVIII  - Segunda Parte







Estancia “La Paz “sus inicios 
Santa María era un recuerdo más en nuestras  vidas como familia. Para mí, una escuela , donde con el contacto directo de los técnicos que  Iñaki traía al Campo, mis conocimientos y aprendizaje fueron en aumento, pero siempre conciente que era mucho lo que  tenía que aprender si no  quería perder el tren de los adelantos tanto en  ganadería, como en AGRICULTURA  , que siempre prioricé. Ya no era una vocación, sino una obsesión que compartíamos  con Iñaki sobre esa materia.
Al cerrar la última tranquera de Santa María, todos entramos en  una suerte de  mutismo y seguramente desfilaban por nuestros recuerdos familias y familias; ellas eran las personas con la que manteníamos  una relación más profunda, que considerábamos como parte de nuestras  vidas y como tal  no queríamos perderlas. El cambio del lugar del trabajo,  esperábamos que nos sirviera de mucho, pero lo que más deseábamos era que no se olvidaran de nosotros. Los extrañaríamos a todos, y serían  bienvenidos  cuando quisieran  .visitarnos; los recibiríamos con mucho gusto. Su amistad era lo que  más deseábamos  mantener en nuestras vidas,
Cuando llegamos a La Paz lo primero que nos enteramos fue lo del accidente  de Iñaki,  que le había afectado una cadera y que lo habían trasladado a Buenos Aires.
Nuestros pensamientos, lo que antes fueran sueños, se convertían en realidad.  Llegábamos a nuestro  nuevo destino,  la “Estancia La Paz”,cuyo nombre tantas veces había escuchado por Radio; cuantas veces sentí decir a los que la conocían que estaba rodeado de un monte de variados colores , Parecía mentira, pero era la realidad. Lo estaba comprobando yo mismo. En una oportunidad, recorriendo a caballo el Campo con Don Ignacio, le pregunté  como había hecho para conseguir esa sinfonía de colores. Lo  pinté durante muchos viajes desde el avión., me contestó.
Llegamos y el camión de mudanza ya estaba allí.
Nos instalamos en forma  provisoria en la casa del  Mayordomo.
Anoto provisoriamente, porque  la casa del Mayordomo, que seria nuestra  casa, necesitaba algunas reformas que se harían en muy poco tiempo.
Me entregaría el Campo el Dr Julio Zuberfbhüller, uno de los hijos de Don Ignacio
DESDE EL PRIMERO DE AGOSTO DE 1976 ERA  MAYORDOMO  DEL CAMPO LA PAZ  
Cuantas cosas pasaron por mi cabeza, ¿Podría yo manejar un campo con la trayectoria y la importancia que tenía la Paz en  la zona ‘ ¿mucho habíamos hablado con Iñaki ,  aun en Santa María, de la forma del sistema de siembras, especialmente en Girasol?
Debía dejar de lado tantos miedos,  temores y desconfianzas .sabiendo que detrás de mí había personas para orientarme y aconsejarme y que me ayudarían en lo que no sabía o sabía a medias. . También tenía presente conocimientos y experiencias muy valiosas para enseñar, luego de 28 años de trabajo en el campo en distintos lugares y diferentes sistemas. Sentía  temor no miedo , pero de una cosa estaba seguro, y era que el trabajo, la dedicación personal y de equipo seguramente rendiría sus frutos..
La estancia, propiedad de Don Ignacio Zuberbhüller tenía una superficie de 1280 H y se completaba con otro campo situado a unos 12 kilómetros  , con  la misma cantidad  de hectáreas, Eran dos campos Agrícolas Ganaderos, con la única diferencia que en La Paz había un rodeo de vacas de Cría, vaquillonas   novillos, toros y una manada de yeguas y un Padrillo. En ambos campos se sembraban cereales para cosecha, verdeos y pasturas para la hacienda
“Marimar” , era el nombre del otro campo,  situado más o menos a doce Km. de la Paz ,era también Agrícola - Ganadero ., pero solamente criaba novillos, hacienda  que se llevaba de “La Paz” o se compraba.
Quisiera, de un pantallazo describir sus casas y al personal de ambos campo.
CASAS
En La Paz, en lo que se llamaba el alto, estaba el chalet grande de los patrones, el chalet chico, que solamente lo habitaban los nietos de Don Ignacio cuando venían de vacaciones en el mes de febrero, la usina, La pileta  y sus vestuarios.
En lo que llamaban el bajo estaba la casa del Mayordomo, El Galpón con dos tinglados, un tinglado aparte, la herrería, el monturero (donde se guardaban los aperos y monturas) y una habitación que en su tiempo fue la carnicería. Separado estaba un puesto vacío que llamaban tambo, En ese lugar se ordeñaban las vacas lecheras.
En Marimar la casa del Encargado, tenía una pieza con baño independiente para un peón y un puesto donde estaban los silos y también el  Puesto.
PERSONAL:
En “La Paz” el Mayordomo, dos puesteros, un  parquero, su esposa que era la  cocinera y 3 peones.



COSECHAS:
Cuando llegué La siembra de trigo se había terminado y también la cosecha de Girasol.
Quiero dejar anotado todos los pasos de una cosecha de Trigo en  todo  su desarrollo
Elegidos los lotes para Trigo, según la rotación, se sacaban muestras del suelo a 20 y 40 cm. de profundidad en las partes representativas del lote, se mezclaban  las distintas muestras y se sacaba una sola, que se enviaban a un Laboratorio para su análisis. Sobre el barbecho se araba,  se rastreaba y  se sembraba. Se recorrían  los lotes a fin de controlar el nacimiento de malezas. Cuando las plantas de trigo nacido cubrían casi el surco se fumigaban con 24D y Bambel. Si había nacido enredadera se cambiaba el Bambel por Tordon.  Al llegar al macollaje  se contaban las plantas que había por metro cuadrado y se fertilizaban con Urea de acuerdo a los análisis de la tierra. Se  debían seguir observando para fumigar, si se producía, un ataque de Isoca desgranadora. Una vez cosechado, si el Trigo se guardaba en lo silos de la estancia , al descargar los acoplados se agregaba algún insecticida a fin de prevenir ataques de Gorgojo .
Todos estos datos se cargaban en la planilla de cada lote, agregando algunas anotaciones que se creían de interésque podrían ser aprovechadas s en cosechas venideras 
Se había terminado la cosecha de Girasol y los silos de “ La Paz” estaban tan  llenos como los de “Marimar”  Más adelante cuando hablemos sobre Girasol anotaré los datos correspondientes a este cereal.
Hicimos el día 5  una recorrida general a caballo por “La Paz”  con Don Ignacio, quién me fue indicando las características  de cada lote, yo iba anotando todas las observaciones que el me iba comentando y luego ya  en el escritorio, en el me dejó todo lo que debía hacer,  anotado en el libro de órdenes .Entre otras cosas mencionaré algunas :
Hacía dos meses había pasado sobre” La Paz” un tornado y su saldo fue de muchas ramas de eucaliptos quebradas y varias plantas arrancadas de cuajo. También había volado el techo del tinglado, que estaba   cerca  del galpón.
 Se había contratado gente para estos trabajos pero el tiempo pasaba y se adelantaba  muy poco; el techo del Tinglado donde se debía depositar la leña no se había  tocado aún. También debían repasarse todas las bebidas  y las terraplenaras.
Sobre la hacienda se calculó el pasto y de acuerdo a  los resultados se  llegó a la conclusión que había un lote de 300 vaquillonas  que había que vender; dijo que hablaría con la firma Monasterio..
Sobre  la leña y el tinglado, pidió  que hablara con los contratistas y les exigiera que terminaran lo más pronto posible. Anotó algunas cosas más que debían efectuarse , como movimientos de Hacienda.
Al día siguiente, también a caballo recorrimos “Marimar” e igual que lo hiciera  que en “La Paz” me fue contando las características  de  cada lote, así como  .revisando los novillos lote por lote; lo noté muy molesto cuando vio  en algunos lotes novillos picados de sarna.
Le preguntó al Encargado si se habían dado los dos baños a su  tiempo ,a lo cual este le contestó  que si. Le volvió a preguntar si había usado las dosis de remedios necesarios y si los baños se habían dado con la separación de  10 días entre  uno y otro. El Encargado le respondió afirmativamente .Aclaro que lo de los 10 días entre un baño y otro se debe a que  el remedio para curar la sarna mata solo la sarna, pero no los huevos y que estos producen nuevamente sarna si se dejan pasar los días que mantiene el poder residual, Si este segundo baño no se hace a tiempo no se corta el ciclo de la sarna y todo el trabajo hecho se pierde,  y la sarna sigue atacando a los animales.
Dirigiéndose al Encargado le dijo ya muy serio
“Si usted  me asegura que todo se hizo a su tiempo y bien, yo le garantizo que algo falló. Tengo una larga vida en el campo y de esto conozco mucho. Nunca encontré en mis campos  ni en los que administro un caso semejante”
Terminando  el recorrido lo noté no solo enojado sino también preocupado.
Desensillamos los caballos, cargamos los recados en la camioneta y volvimos a “La Paz Antes de despedirse me pidió  que después de dar las órdenes a la gente pasara por el escritorio.
Cuando yo llegué Don Ignacio ya estaba en el Escritorio esperándome. Lo primero que me dijo fue:
 _ Me da vergüenza que la gente vea que la hacienda de Zuberbhüller  tiene sarna. Quiero que usted personalmente tome este asunto de la sarna entre manos, le aclaro,  no le pido que lo haga sino que lo controle, ya que “Marimar”  tiene  una persona que depende  de usted .y que debe asumir sus responsabilidades. Que el Encargado busque gente  provisoria y dé los dos baños a toda la hacienda. Pida presupuesto y compre el remedio en Daireaux. Y empiece lo más pronto  posible. No hagan clasificaciones de Hacienda, cada  lote de novillos bañados debe  volver a sus lote luego del primer y segundo baño. Hay un lote de novillos gordos para vender, pero lo haremos  cuando la hacienda esté sana. Se deben comprar 50 novillos para su reposición, pero seguiremos el mismo criterio”

Me anotó en el libro de órdenes de “Marimar” varias cosas más y añadió: “Mañana me voy para Buenos Aires y comentaré con Iñaki esta Inspección”

miércoles, 16 de octubre de 2013

ALGUNAS ANÉCDOTAS DE MI LARGO PEREGRINAR POR LAS ESTANCIAS ARGENTINA



VALERIO TOBALDO
Algunas anécdotas de mi largo peregrinar por las estancias argentinas

APELLIDO
Era muy común que nos visitáramos seminaristas de otros seminarios, y entre y  mate, nos contábamos anécdotas.
Un día que visitábamos la casa de vacaciones del Seminario de Santa Fe, en las sierras Las Peñas  de Córdoba; salió una anécdota sobre los apellidos.
Comentaban que para la Ordenación Sacerdotal  de ese año, había un seminarista con un apellido no conveniente para su Ordenación,  y posteriormente como Sacerdote.
El Rector le había pedido varías veces al padre del seminarista que cambiara el apellido por el de su madre, y este siempre  se oponía. La fecha de la Ordenación  se acercaba. El Rector habló entonces con el Obispo sobre el tema, quién le manifestó que lo dejara en sus manos. El  Obispo citó al padre. A pesar que ambos pusieron sobre la mesa sus respectivas opiniones, la conversación no fue muy cordial.  El mismo seminarista hacía tiempo que le estaba insistiendo a su padre de cambiar su apellido. Pero el progenitor no pensaba hacerlo de ninguna manera.
El Obispo citó nuevamente al padre del seminarista, por última vez y sin vueltas le dijo:
_ O cambia de apellido o no hay Ordenación Sacerdotal ´
A lo que el padre, queriendo que su hijo fuera realmente sacerdote, más que hablando, le gritó al Obispo
_ Sepa Ud., Señor Obispo, que lo acepto obligado, faltando a  la memoria de mis antepasados que llevaron con  orgullo este apellido   …. Porque:
¡MERDASECA FUE MI ABUELO! ¡MERDASECA FUE MI PADRE! ¡MERDASECA SOY YO! Y ME DA MUCHA PENA QUE POR UN CAPRICHO SUYO,  MI HIJO NO SEA MAS UN MERDESECA.
Había perdido la batalla ya que su hijo en  el futuro llevaría el apellido materno: Fuentes
Hubiera sido una cruz muy grande para el cura llevar su apellido; ya que sus fieles no hubieran tenido otra forma de llamarlo más que  “PADRE MERDASECA “

UNA DEL COLEGIO
Un tal Señor francisco Algañaraz vivía en un pequeño pueblo. Hombre muy gordo, con una panza muy prominente. Solterón empedernido, hasta que formo pareja con una mujer de costumbres no muy santas; no era ni linda ni fea lo que si muy cariñosa.   Tenía cuatro hijos, todos ellos  varones, que estaba segura  que eran de ella, pero de padre desconocido. Los chicos que vivían en la calle y eran el terror de los vecinos. Tenían un boliche, que atendía ella misma,  al que acudían los clientes más vagos del pueblo. Aunque ella,  como el zorro “perdía el pelo pero  no las mañas”; lo que llevaba a pensar que mantenía  encuentros  furtivos con algunos de sus antiguos candidatos. No hacía “nada por deporte pero si por todo plata”
Los amigos de Don Pancho (así lo llamaban) le comentaban la conducta de su compañera y él siempre les contestaba 
_ Lo que tienen es envidia  porque desde que está conmigo no les da pelota. Un día uno muy amigo le llegó a decir.
_ Pancho, no seas  boludo, la Mecha (ese era su  sobrenombre) te está poniendo los cuernos y si estos  fueran árboles vos ya tendrías dos eucaliptos en la cabeza
Sin embargo, Don Pancho no se inmutaba y siempre les  contestaba    
_ Envidia,  pura envidia” y les aclaro que  el boliche cada día tiene  más clientes, yo trabajo menos, a la Mecha nunca le falta plata. . Anda bien vestida y cuando le pregunto de donde saca plata para comprarse ropa, me dice que las amigas se las regalan. Con los chicos no me meto, son hijos de  ella. No vaya a ser que por meterme con sus hijos , ella se vaya y yo quede culo para arriba como botella de jardín .Ella manda los chicos al Colegio, si no quieren estudiar  es cosa de ellos.
Enviaban los chicos al colegio, pero en cuanto a hacer los deberes, su madre no se ocupaba y los pibes, si te he visto no me acuerdo. Si alguna amiga le decía a la Mecha que se preocupara un poco más por  sus hijos y los obligara a estudiar, ella  le contestaba
_Yo cumplo con mandarlos al colegio, el resto corre por cuenta de la maestra, que  tiene  la obligación de enseñarles, para eso le pagan. Además la calle es una buna escuela ¡si lo sabré yo!

En aquel tiempo, yo era presidente de la  Cooperadora Escolar y un día la maestra me llamó para  organizar una fiesta, llegué justo cuando los chicos terminaban las clases de la mañana..
Parado en la puerta el Colegio, estaba  Don Pancho con los brazos cruzados hacia atrás, lo que hacía más prominente su enorme  panza. La maestra  lo había citado por la mala conducta de uno de los hijos de su pareja.
Una madre  que  había ido a retirar a su hijo, por cortesía lo saludó, y le pregunto ¿Don Pancho espera al nene? A lo cual  Don Pancho muy serio y con mucha tranquilidad le contestó:
_ ¡NO! ¡SOY ASI PANZON  NOMAS!

OTRA DEL MISMO COLEGIO
Había venido ese año una nueva maestra a la escuela. Se  hospedaba en una casa de familia desde el lunes por la mañana hasta el sábado, y temprano regresaba en su coche a su pueblo; vecino al del colegio,
Los hijos de la Mecha, compañera de Don Pancho, seguían siendo cada vez más sinvergüenzas y sobre todo eran más los días que alguno  de  los cuatro faltaban al colegio de lo que los que asistían.
La nueva maestra no los conocía, pero cuando fue comprobando sus inasistencias y su mala conducta,  creyó  conveniente llamar a la madre a fin de exponerle el problema.
Fue la madre , luego de escuchar a la maestra de mala manera le contestó : _Yo tengo demasiado trabajo en mi casa, además de  atender el boliche y los trabajos domésticos , por lo tanto no tengo tiempo para ayudarles a hacer los deberes, además no entiendo mucho de lo que enseñan  a los niños. Creo que a ustedes,  las maestras,  les pagan para que enseñen
Dio media vuelta y sin saludar  se fue. Como dije al principio, la maestra se hospedaba en casa de una  familia, que  hacía muy poco había traído  a los padres de la esposa de España. Al mediodía al regresar les contó lo sucedido y la  mujer española le comentó:
_Mira tú, refiero estar en las astas de un toro y no en la lengua de esa señora
Las clases seguían .y la maestra hacía todo lo posible para que aprendieran algo y tuvieran mejor conducta, pero cualquier esfuerzo era en vano.
Un día en clase de matemáticas les dijo:
_ “Hoy vamos a hacer la clase de manera distinta, vamos a hacer sumas sin escribir. Yo les voy diciendo a cada uno varios números y ustedes los van sumando mentalmente,  luego me dicen el resultado”
Comenzó con los más adelantados, si se equivocaban, lo repetía. Como había dejado último a Carlitos, uno de los hijos de la mentada Mecha, se le ocurrió preguntarle  
_ ¿Entendiste Carlitos?  
_ Si Señorita
_ Bueno, presto mucha atención: cuando yo salí  para venir al colegio encontré en la puerta 20 centavos, más adelante otros 10 centavos y  al entrar al colegio 20 centavos más ¿Cuánto  tengo?
Carlitos más rápido que un rayo le contestó:
_”LO QUE UD. TIENE SEÑORITA ES UN OJETE BARBARO, YO PASÉ UN RATO ANTES  Y NO ENCONTRE NADA”

UNA DE CARNEADAS
Por lo general, en el mes de Agosto, en pleno invierno, los que se dedican  a engordar y carnear cerdos para consumo propio para el resto del año , lo hacen en ese mes, y creo que el dicho de que  “a cada chancho le llega su San  Martín”  se debe a que el día 17 de Agosto en Argentina se celebra el aniversario de la muerte de San Martín
Había en el campo, donde yo era Mayordomo, una familia italiana de apellido Bianchi, cosa rara encontrar a italianos en los tambos, ya que generalmente, ellos se dedicaban  a otras labores  de campo,
Esta familia la componían el matrimonio de bastante edad,  tres hijos solteros  y un peón, que hacía muchos años que trabajaba con ellos.
Siguiendo la tradición de sus ancestros, todos los años engordaban dos o tres cerdos y luego faenaban y hacían  toda clase de facturas (embutidos) para todo el año. A los chorizos que consumirían pronto les ponían una proporción de carne de vaca  y los demás  carne pura de cerdos
Llegó el mes de Agosto y los Bianchi en familia comenzaron  con la carneada en sus diversos pasos,
Entre sus hijos tenían uno a quién todos conocían por  Anyulín, creo que se llamaba  Ángel,  y hablaba muy mal.
Un domingo por  la tarde, estando  yo en la Estancia, llegó  Anyulín en un caballo en pelo, acercándose donde yo estaba  me saludó:
_ Buena tardes  “sinior”  Tobaldo
_ Buenas tarde Anyulín _ le respondí _ ¿que te  está pasando a  esta  hora y en  domingo? _ agregué
_Vengo a darle una mala noticia _ me respondió
Creyendo que había pasado algo muy serio le pegunté
_ ¿Está alguno enfermo?
_ No “sinior” Tobaldo, algo “pior”
Ya más preocupado le vuelvo a preguntar
_ ¿Qué pasó?
_”Tabamos apatando lo ternero y uno gane se quebó” (Estábamos apartando los terneros y uno grande se quebró)
_ Bueno Anyulín, no es tan grave. Mañana lo mando al Capataz, lo entablilla y lo mandamos al lote de  Enfermería  (donde iban todos los animales  enfermos)
_”Sinior Tobaldo no va a ser fata. Sufia tanto que lo regollamos” (Señor Tobaldo, no va a ser falta. Sufría tanto que lo degollamos)
_ Bueno_  le dije _ si era tan grande la quebradura hicieron bien 
Presentí  que me estaba mintiendo, y que el ternero  no se había quebrado. Me di cuenta   que posiblemente llos lo habían degollado para los chorizos: Lo saludé y le deseé que  le salieran buenos los chorizos. Él me saludó sonriendo  y como si se hubiera sacado un peso de  encima, saltó al caballo y se fue.
Era el último eslabón que faltaba para comprobar lo que los Bianchi hacían.  
Me fui  al escritorio y mirando la carpeta del Historial del Tambo, todos los años por una u otra cosa se les moría un ternero grande a los Bianchi en la época de carneadas, o sea en agosto, lo cual no era coincidencia. Como decimos en el campo “El diablo andaba entre los choclos”
A la mañana  siguiente, a primera hora fuimos  con el Capataz hasta el tambo y  les pedimos ver la osamenta, y no sabiendo que responder nos confesaron que ellos lo habían matado para mezclar su carne  con la carne de cerdo.
Se le cobró el ternero. Luego se labró un acta en la Policía y se les envió un telegrama  colacionado comunicándole que fin e mes debería entregar el Tambo.

A ellos le salió caro el ternero y nosotros no pudimos probar los chorizos,