Mostrando entradas con la etiqueta INMIGRACIÓN ITALIANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INMIGRACIÓN ITALIANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2013

CHIPILO: Un rincón del Veneto italiano en el Estado de Puebla. III Parte



Investigación realizada por VALERIO TOBALDO dedicada a los
TOVALDO (con “V”) de México y Estados Unidos

CHIPILO: Un rincón del Véneto italiano en el Estado de Puebla.
Tercera y ultima parte ´

Algunos episodios sobresalientes de los italianos de la región del Véneto luego de su llegada a Chipilo,
La victoria sobre un grupo zapatista en 1917  o el rechazo de las tierras de un ejido  vecino ofrecidas por el Presidente Lázaro Cardénas en los años 30.
Hoy en día los elementos económicos que sustentaron la identidad chipilena están perdiendo fuerza La reciente crisis ganadera afectó también a chipilo. Las maquilladoras de muebles instaladas para proveer empleo alternativo fracasaron. Chipilo sigue produciendo gran cantidad de leche, pero la ganadería se ha vuelto una actividad familiar, cuyas ganancias deben ser completadas por otras más. Los jóvenes buscan empleo menos duros y mejor pagados en el DF (Distrito Federal) o en la Puebla, Las manos rugosas que estrechan las del visitante en las calles de Chipilo pertenecen siempre a personas de cierta edad.
Los Chilpeños han tratado de conservar sus tierras dando prioridad  a los miembros de la familia o de la comunidad cuando tuvieron la necesidad de venderlas. Sin embargo hoy, no todos los habitantes del pueblo son descendientes de los primeros migrantes y numerosos chipileños han escogido exilarse. Existen comunidades de chipileños en las vecinas ciudades de Alixco o Puebla o mucho más lejanas, como San Luís Potoso. La presión sobre las tierras urbanizadas sigue aumentando por la proximidad de Puebla, la mancha urbana avanza y representa una amenaza para la pequeña comunidad, quizás la más seria desde su llegada hace 130 años.
Nadie puede decir hasta cuando Chipilo logrará mantener su identidad, pero no hay duda que los chipileños harán lo posible para defenderla y conservarla. Cuando en el 2003, el Gobernador del Estado de Puebla propuso la construcción de medio millar de viviendas en un terreno cercano a Chipilo , los chilpileños le escribieron una carta a la cual anexaron la Declaración Universal sobre losa Derechos Lingüísticos de la UNESCO para rechazar el proyecto, argumentando que “ los representantes del Instituto Poblano de la Vivienda… nos dijeron que deseaban construir esta unidad habitacional en Chipìlo por nuestra cultura y nuestra diferencia. Lo curioso es que esta cultura y estas diferencia (…) si se ponen en contacto indiscriminado, con un número excesivo de gente ajena terminarán por desaparecer. Es justamente nuestra cultura y nuestras diferencias que deseamos proteger. Es en pocas palabras, lo que hemos sido, lo que somos y lo que continuamente deseamos seguir siendo.
Chipilo no es un lugar turístico, no tiene monumentos o museos, ni tradiciones folklóricas. Pero este rincón europeo, al igual que el barrio chino de la ciudad de México o cualquier barrio extranjero; ofrece la oportunidad de cambiar de país por un rato, descubrir otra gastronomía y escuchar otro idioma.
Sin embargo , para quién toma el tiempo de pasear por su calles y hablar con los descendientes de los primeros colonos , una visita a Chipilo significará mucho más , el descubrimiento de un aspecto olvidado de la historia de México y de una notable aventura humana que resultó ser un éxito.
¿Cómo llegar a Chipilo?
En transporte colectivo: desde la CAPU- Puebla  salen combis que los deja  a la entrada del pueblo. En transporte particular. Salir de la Autopista .México – Puebla, por la salida de Alixco – Cholula . La entrada al pueblo, bien señalizada se encuentra de lado derecho antes de llegar a Cholula.
Donde comer y dormir en Chipilo.
 No hay hoteles  en Chipilo, pero Chipilo se encuentra a 12 kilómetros de Puebla , donde hay hoteles de todas las categoría y muy cerca de Cholula y Altixco , pueblos que poseen también hoteles.
En cuanto a restaurantes una visita a Chipilo es la oportunidad de descubrir o redescubrir la gastronomía del Norte de Italia. Hay varios restaurantes muy recomendados entre otros la “Casa del Ranchero” (cerrado el domingo) el “Ítalomexicano” (en las afueras  del pueblo) en la carretera de Cholula ) o
“El Establo”
Se pueden también conseguir productos lácteos, en particular quesos y yogures, en las pequeñas unidades de la producción que se descubren al caminar por  las calles de Pueblo. FIN
Anécdota Sigue el Señor Galazi
Nos plática sobre el juego de bochas
_“Es un antiquísimo  juego practicado e los tiempos remotos en la zona del mediterráneo. Me parece que tuvo su origen en Egipto, después se extendió por Europa. El juego se desarrolla sobre un campo de tierra bien acondicionada, sin hierbas, se usan bochas (pelotas de madera, de material sintético o de metal y otra más pequeña, llamada “boliche” del mismo material) Se deben tirar a cierta distancia la bochas y gana el que logra arrimar más el boliche a la bocha.
Durante la visita, el Sr Galuzi nos entregó un ejemplar del primer número de “El Baúl” y nos explicó que era una publicación sobre la vida sociocultural de Chipilo y que fue distribuido entre sus habitantes en el mes de marzo de 1993. Este órgano informativo fue el resultado de la colaboración literaria de varios de los colonos interesados en preservar tanto el dialecto Veneto, como las bellas tradiciones que heredaron de sus ancestros.
FIN DEL TRABAJO.
Queridos parientes, quizás muchísimas  cosas de lo que he escrito son de vuestro conocimiento, pero tengan la plena seguridad que lo que he escrito prueba fehacientemente que  todos  los Tobaldo del mundo somos parientes y descendemos del tronco  Tobaldo que, vaya uno  a saber en que siglo vivieron en el Veneto, región del norte de Italia formada por las Provincias de: Vellino, Padua, Rovigo, Treviso, Verona, Vicenza, Venecia. Cuya capital es Venecia.
Únicamente  quiero decirles que desde este momento  que “todos los Tobaldo somos un solo corazón y que todos los Tobaldo estamos dentro del mismo corazón”
Un abrazo para todos de este viejo de 84 años que se lo pasó rastreando las familias de los Tobaldo en Estados Unidos y en México durante dos años  y. Dios me ayudo. Un abrazo para todos. De este  Italoargentino. Un gran abrazo. Viva la sangre Tobaldo que corre por la venas de todos los descendientes  de esos Tobaldo, tronco de nuestras existencias  y no sabemos en que siglo vivieron, pero hoy todos estamos unidos para darles las gracias ya que por ellos existimos. Valerio Tobaldo            .


viernes, 22 de noviembre de 2013

CHIPILO: UN RINCÓN DEL VÉNETO ITALIANO EN EL ESTADO DE PUEBLA (MÉXICO) II parte



Investigación realizada por VALERIO TOBALDO dedicada a los
TOVALDO (con “V”) de México y Estados Unidos

CHIPILO: Un rincón del Véneto italiano en el Estado de Puebla.
Segundo capítulo
…… continuación
Un enviado del Gobierno italiano escribe en 1902 que Chipilo fue fundado en 1882 por cerca de 38 familias de Alta Italia entre los cuales eran más los del Véneto que los lombardos en total unas 421 personas que formaron parte de la expedición del Vapor Atlántico, que llegó a Veracruz el 23 de septiembre de 1882. Al primer contingente le agregaron en Junio del año siguiente otras 20 familias sacadas de la Colonia Porfirio Díaz  y que formaron un total de otras 100 personas.
Los Vénetos provenían de un pequeño pueblo de la región de Venecia. Segusino, afectado el año anterior por el desbordamiento del Río Piave.  Habían perdido todo y se dejaron seducir por la perspectiva de rehacer su vida en el Nuevo Mundo donde supuestamente les esperaban tierras más ricas que las que había cultivado hasta entonces (esto confirma lo que escribimos la parte  uno)
El gobierno puso a la disposición de los colonos, las tierras de las haciendas de Tenamaxitía y San Diego Chipolac, a unos kilómetros de Puebla. El informe agrega que a” cada una de estas primeras  familias les dio el gobierno seis Ha. de terreno, además de los implementos agrícolas , algunas cabezas de ganado, y una peseta diaria para los adultos y media para los menores de edad, durante todo el tiempo que fuera necesario para el establecimiento de la colonia , es decir hasta las primeras cosechas.
Los primeros tiempos de la pequeña colonia fueron difíciles y no solamente por el cambio de vida y de continente. Las tierras puestas a su disposición eran arenosas y pedregosas, las condiciones climáticas  –hace frío en esta zona y las lluvias son irregulares – no de las mejores. Los recién llegados tuvieron que enfrentarse a las comunidades vecinas, que vieron llegar sin entusiasmo nuevo competidores en la contienda secular por las tierras del Valle de  Puebla. Si bien indígenas y colonos tenían en común el amor a la tierra, el vínculo que los unía a ella era muy diferente.
Sin embargo, a pesar de las dificultades iniciales o quizás por ellas, los colonos se mantuvieron unidos y se resistieron a irse a probar suerte en otro lugar. Con el tiempo lograron establecer una rica agricultura de riego y ganadería que perdura hasta el día de hoy.
Chipilo tiene alrededor de 3.000 habitantes. Consta de un “ centro “ conformado por el casco de  la ex hacienda  de Chilipoc- que alberga el colegio Unión , a cargo de monjas Salesianas, la Iglesia construida en los años 30, la Casa D/Italia reconvertida en salón social , fue originalmente construida para ser la sede del partido fascista.
Desde el centro, un sendero lleva al centro de Chilipio o Chipilotepeti, rebautizado “Monte Grappa” una montaña famosa del Véneto. El cementerio ocupa la ladera sur. De la cumbre donde se ha colocado una piedra del verdadero Monte Grappa , se tiene en temporada seca una bonita vista sobre los tres volcanes.
Alrededor del centro subsisten algunas casas  construidas por los colonos a su llegada, casas grandes conformadas con dos patios: el patio principal alrededor del cual se distribuyen la casa familiar y diferentes habitaciones – la cocina ,la lavandería ,el cuarto donde se hacía el pan, otro donde se hacía el requesón o la polenta, y el patio trasero para el ganado . De un solo piso con techos de tejas romanas, fachadas lisas y ventanas estrechas. Eran casas funcionales, sin ningún tipo de decoración.
No hay a primera vista nada que diferencie Chipilo de los demás pueblos de la región; sin embargo al caminar por las calles, el ojo busca en vano, lo que no puede faltar en un pueblo de México: el zócalo, el kiosco y la cantina. También se encuentra el tradicional sombrero blanco de los campesinos rematando la también la tradicional camisa de cuadros _ los hombres de Chipilo llevan un gorro de tela y una camiseta a rayas horizontales _ ni el delantal floreado de las amas de casa.
Al mismo tiempo el ojo empieza a notar unas sábanas tendidas en medio de la calle,  jubilados tomando el sol en la puerta de su casa, el cementerio construido en las laderas del cerrito, vehículos  de dos ruedas de todo tipo dando vueltas por las calles , en particular “scooters” (motonetas)  con los cuales los jóvenes pasean a sus novias. La atmósfera en las calles es muy sosegada, poca propaganda visual, poca música saliendo de los escasos y discretos comercios.

Siguiendo la anécdota del Sr Galeazi.
Poco a poco se fueron reuniendo los algunos miembros de la familia Galeazi, además de algunas bellas clientas. Un joven miembro de la familia, quién prestaba mucha atención a nuestra conversación intervino en ella y nos comentó con presteza:
_Por cierto durante los  festejos del primer centenario de la fundación de Chipilo, se dio a conocer públicamente  el himno de Chipilo compuesto por el Señor Humberto Orlasino  Gardela , colono de aquí y  desgraciadamente ya fallecido. Fue un momento muy emotivo cuando cientos de gargantas entonaron con profundo sentimiento sus estrofas que reflejan la odisea de los inmigrantes en su travesía desde Italia para fundar esta colonia .y su agradecimiento a México por su acogida,
Una de las bellas señoritas que nos acompañaba añadió  tímidamente:
 _ También han permanecido ciertas manifestaciones populares de nuestros abuelos. Tenemos, por ejemplo, la tradición de “La vecchia  mordana” (la vieja mordana) o simplemente como la conocemos aquí, la quema de “la vecchia”   (la quema de la vieja) que se celebra el 6 de enero a las 8 de la noche . Se confecciona una muñeca de tamaño natural con diferentes materiales y se le prende fuego para quemarla ante el asombro de los niños que no pierden detalle. A continuación como surgiendo de lo que resta de esa muñeca ya incinerada, aparece “ como un arte de magia un joven con un traje regional y comienza a repartir presentes, dulces y otros objetos entre los niños.
 .
Hemos tratado de conservar vivas ciertas tradiciones _ intervino el Sr Galeazi,  y enseguida agregó _  cono la tradicional polenta, platillo completamente original de la región norte de Italia.

Continuará capítulo tres…    
.

      
           
.




__

jueves, 21 de noviembre de 2013

CHIPILOC: Un rincón del Véneto italiano en el Estado de Puebla.



Investigación realizada por VALERIO TOBALDO dedicada a los
TOVALDO (con “V”) de México y Estados Unidos
Lugares de México
CHIPILOC: Un rincón del Véneto italiano en el Estado de Puebla.
Primer capítulo

Cuando comencé hace aproximadamente dos años a  escribirme por medio de mensajes  con los Tovaldos de Estados Unidos y sus parientes en México, comencé a buscar esa rama de los Tobaldo (Los Tovaldos con V corta es un error de migraciones al entrar al país) Tenía la plena seguridad que éramos  parientes, y mi intuición no me engaño.
Toda la información  que encontraba me hablaba de los Tobaldo, pero no podía llegar a lo que yo quería, como se había iniciado la inmigración a México, de donde y el porque de esta inmigración.
Tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe.
Un día encuentro un dato “aclaro que ignoro el autor “y “leo: “Fue 1882 cuando llegó a México el primer grupo de asilados italianos a fundar las colonias agrícolas italianas en Chipìloc y Tenamaxtía, eran los sobrevivientes del desbordamiento del rio Piave, a causa del deshielo, que dejó sin hogar  a miles de personas, desbastando casas y campos. Esos Italianos eran  de la ciudad de SEGUSINO, que se encuentra en el valle del río Piave en la región Italiana de VENETO, que luego decidieron emigrar  a fines del año 1882 a México, en la época en que el gobierno mexicano favorecía la colonización del país privilegiando a los inmigrantes provenientes de las zonas mediterráneas . El Estado les entregó herramientas para la agricultura y animales que los pobladores debían pagar en diez años
Este plazo de diez años hizo que los habitantes de esas zonas, que iré describiendo, con el correr  de la historia no pudieron extenderse por otras regiones de México-
Hasta 1898 era necesario, para poder ausentarse un permiso escrito. Los inmigrantes del Véneto tenían deudas con el Estado y este tenía miedo que se escapasen. El aislamiento se agudizó aun más durante la Revolución Mexicana cuando los del Véneto combatieron a los hombres  de Emiliano Zapata , al cual consideraban un bandido.
Con todas estas aclaraciones vayamos directamente a la parte histórica.
En el amanecer del 23 de Septiembre de 1882 y los primeros rayos del sol iluminaban el Citialteltepeti con sus nieves perennes , que coronan su cumbre, parecía una buena señal para los inmigrantes italianos del Véneto, que eran conducidos a su nueva patria , por el vapor Atlántico , procedentes del Puerto  de Génova . Era enigmático tanto su futuro como su destino.
Los gritos de alegría, por la llegada, contrastaban con los externados un año atrás llenos de dolor y desesperación cuando sus casas y sus sembradíos fueron arrasados por el Río Piave, que se había desbordado a causa del deshielo de la primavera y su correr hacía el Adriático,
CHIPILOC
Un gran letrero en la carretera Puebla – Cholula , anuncia “ Chipilo “ ciudad  hermana de Segusino ( Treviso- Italia ) pero apenas pasamos ante las primeras casas y una Iglesia al pié de un cerrito, notamos que ya llegamos a los límites del  Pueblo . Chipiloc, no  es la ciudad  que anunciaba orgullosamente el letrero, sino un pueblo pequeño. En cuanto a Segusino, más que ciudad hermana  de Chipiloc, es el lugar de origen de muchas familias que fundaron el pueblo en 1882. Chipiloc es una de las seis colonias italianas creadas en la época porfiriana y la única que ha sobrevivido hasta nuestra época,
Durante la segunda mitad del siglo XIX , los países latinoamericanos abrieron sus puertas a la emigración europea Los italianos eligieron en general como destino el sur de continente, especialmente  Argentina y los estados sureños de Brasil, donde crearon importantes colonias ,muy activas hasta el día de hoy. Otras, mucho menos numerosas se dirigieron a Venezuela y a México.
Los gobiernos de México trataron desde 1847 de atraer europeos para poblar el territorio y fomentar el desarrollo económico. Tanto el gobierno de Comonfort como el de Benito Juarez promulgaron leyes a favor de la colonización extranjera, pero fue solamente hasta la Ley del 31 de Mayo de 1875 que la Secretaría de Fomento y Colonización, Industria y Comercio  del Gobierno de Porfirio Díaz “empezó” a importar colonos de Europa.
Los Chipileños  han conservado su autenticidad, basada en su origen étnico –el típico físico de los italianos del norte, predomina todavía en las calles – su cultura patriarcal y su idioma. Siguen usando dentro de su comunidad el véneto, una lengua derivada del latín que se trasmite oralmente dentro de las familias, a la cual han agregado unas palabras del “náhuatl” hablado en las comunidades vecinas y otras de español
Esa identidad está también fuertemente ligada a la propiedad privada de sus tierras, a la actividad económica tradicional del pueblo, la ganadería y a su historia. Si bien  investigadores y periodistas, tantos nacionales como italianos les han dedicado estudios, tesis y artículos los habitantes del pueblo, ellos mismos han construido su propia historia.
De Italia se pensaba traer cientos de miles de colonos, fueron varios los contratos celebrados entre el gobierno mexicano y agentes acreditados para reclutarlos y embarcarlos hacia México, pero las condiciones era que  fuesen agricultores, católicos y de “buenas costumbres “. Aunque al final fueron solamente seis  colonias italianas y pequeñas las que se fundaron en México: La colonia Manuel González  en Huatusco Estado de Veracruz;  La Colonia Aldana en Azcopotzalco, -DF; La Colonia Porfirio Diaz en Barreto, estado de Morelos; las Colonias Carlos Pacheco en Mazatepec y Fernández Leal en Chipiloc , las dos en el estado de Puebla  y la Colonia Diez Gutierres en la Hacienda Ojo de Agua , cerca de la ciudad del Maíz Estado de San Luís Potosí o sea menos de 3.000 personas.
Notas:
Los habitantes de los pueblos se enteraron cuando llegaron a México que este país les abría sus brazos para recibirlos como gente de trabajo, para poblar ciertas regiones idóneas  para la agricultura, aunque era del conocimiento público, que algunos barcos ya habían zarpado hacia aquel país de América, llevando gente para fundar colonias en diversas zonas del país, lo que no sabían los emigrantes que llegaban que tanto a ellos como a los que había partido antes, los agentes de emigración les habían descrito un México irreal.
A Chipiloc llegaron el 7 de Octubre de 1882, día de la fiesta e la Virgen del Rosario, a la que los colonos le tienen especial devoción, se reunieron todos en la Capilla de la Hacienda y de una manera sencilla, pero memorable quedó oficialmente  establecida la Colonia de Fernández  Leal en honor del Ingeniero Manuel Fernández Leal , funcionario de la Secretaría de México y tomaron la determinación unánime de celebrar todos los años como aniversario de la fundación de la colonia CHIPILOC
Una Anécdota de Chipiloc

Unos periodistas deambulaban por el pueblo , buscando un lugar para tomar un refresco y en un local  encontraron lo que buscaban, con una cordial acogida, El dueño, el Sr Daniel Galazi , un hombre de avanzada edad cabeza blanca, delgado y con grandes mostachos, era el propietario de la tienda . Desde un principio se percató de nuestras intenciones reporteriles e inmediatamente nos invitó a probar un delicioso queso “oreado “
“Mangiate… mangiate presto,questo é un buon fromaggio” ( coman, coman que es un buen queso ). Al escuchar esta inesperada invitación, le preguntamos si era italiano y nos contestó:
_Yo nací en Chipilo, soy mexicano y me siento orgulloso de serlo pero tengo ascendencia italiana , procedente del pueblo de Segusino, de la región del Véneto , como lo fueron la mayoría de los ancestros de los habitantes de aquí. Por cierto, agregó vivaz el señor Galeazi, el nombre correcto no es CHIPILO sino CHIPILOC, palabra de origen “náhuatl” que significa “lugar donde corre el agua “pues hace mucho  fluía un arroyuelo por nuestro pueblo pero con el tiempo y las costumbres le fuimos quitando la  “C “final a Chipìlo.  Talvez porque fonéticamente suena como una palabra italiana. Cuando los colonos llegaron a instalarse había un ojo de agua en la falda oriental del cerrito de ese lugar que bautizaron como “fontanone” (fuentezota), pero ha desaparecido desecado por la urbanización del pueblo.
Continuará… Capítulo dos


domingo, 29 de septiembre de 2013

EMIGRO PARA COMER...EMIGRO PER MANGIARE






Susana Sigal de Foglia nos recomienda la lectura de este libro 
"EMIGRO PARA COMER / EMIGRO PER MANGIARE"
de Edmundo De Amicis

En uno de los más importantes libros sobre la emigración "Sobre el Océano" de Edmundo De Amicis, publicado en 1889, un emigrante lo dice de manera muy eficaz: "Mi emigro "per magiare" ("Emigro para comer"). Lo habían exhortado a quedarse porque el gobierno habría bonificado a Cerdeña, la Maremma y el Agro romano. Pero él había contestado: "Pero mientras tanto yo no como! Como se hace para esperar si no tiene para comer?". Indudablemente, no era esta la única razón. Muchos jóvenes emigraban para retirarse del control de sus familias, otros esperaban hacer fortuna, y otros estaban obligados a alejarse de Italia por razones políticas.