Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA ITALOARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA ITALOARGENTINA. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2013

LA NACION MAPUCHE Y EL IMPERIO ESPAÑOL


Serie: HISTORIA Y SOCIEDAD “La Nación Mapuche Y El Imperio español”. Muy interesante reseña histórica recopilada por nuestro blogger Valerio Tobaldo para la RED

Documentado por:  Jorge Calbucura
Mapuche Documentation Center, Ñuke Mapu 
Reynaldo Mariqueo
Mapuche International Link

El 6 de enero de 1641; la nación Mapuche y el Imperio Español concertaron el tratado de Killín; mediante el cual el Imperio Español reconoció la autonomía territorial de la Nación Mapuche. Desde entonces y durante más de dos siglos se respetó el río Bio Bio como frontera natural y los territorios situados al sur de esta demarcación como territorio de la nación Mapuche en pleno ejercicio de su derecho de libre determinación.
Europa, septiembre de 2002
La Nación Mapuche esta situada en el llamado Cono Sur de América del Sur de los territorios que hoy ocupan los estados de Chile y Argentina. En Chile residen mayoritariamente en las provincias de Bío-Bío, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Como consecuencia del hacinamiento poblacional en las reservas indígenas; la mayoría de los mapuche residen en los grandes centros urbanos de Santiago, Concepción, Valparaíso, Temuco y Valdivia. En Argentina los mapuche residen en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.
En Argentina la población mapuche alcanza alrededor de doscientos cincuenta mil habitantes. En el último censo que se realizó en Chile en 1992 por el Instituto Nacional de Estadísticas, alrededor de un millón de los encuestados declararon identificarse como pertenecientes al pueblo Mapuche.
La nación mapuche se sitúa en un territorio histórico ancestral, el Wall-Mapu: Wall; universo, Mapu; tierra/territorio. Es en este espacio territorial en que se ordenan geográficamente las Identidades Territoriales Mapuche: Puel mapu: la tierra del este (Pampa y Patagonia de Argentina) espacio territorial de los puelche. Pikun mapu: la tierra del norte, espacio territorial de los pikunche. Willi mapu: la tierra del sur, espacio territorial de los williche. Pewen mapu: la tierra de los pewen (araucaria imbricata), espacio territorial de los pewenche. Lafken mapu: la tierra del mar, espacio territorial de los lafkenche. Nag mapu: la tierra de los llanos, espacio territorial de los nagche. Wente mapu: la tierra de los valles, espacio territorial de los wenteche. De acuerdo a su origen territorial los mapuche se autodefinen como: Puelche: gente del este; Pikunche: gente del norte; Williche: gente del sur; Pewenche: gente del pewen (araucaria imbricata); Lafkenche: gente del mar; Nagche: gente de los llanos; Wenteche: gente de los valles.
En el marco de la estructura de la Identidad Territorial Mapuche se reproduce la estructura política tradicional del pueblo Mapuche. Organizado en cuatro regiones geográficas o Meli wixan-mapu. Cada wixan-mapu esta integrado por aylla rewe (ocho departamentos) compuestos por comunidades, conocidas como lof.
El lof o comunidad, es representada por el/la Lonko que constituye la cabeza del conjunto de autoridades que tradicionalmente ha regido los destinos de la comunidad, en el cual se incluye la/el: machi (guía espiritual, medico); Werrken (portavoz, embajador, mensajero); Ngenpin (fiscal, maestro de ceremonia, memoria colectiva e historiador) y Ñidol (educadores de las leyes y código de practica). Al conjunto de los miembros del meli wixan-mapu les corresponde ceñirse a los dictámenes emanados del Ad-mapu o código de practica, el cual regula y sanciona su comportamiento y responsabilidad ante la comunidad.
A pesar de los esfuerzos asimilacionistas fomentada por la sociedad mayoritaria; el pueblo Mapuche ha logrado preservar su idioma (mapudugun), su religión y la estructura político - social que regula el funcionamiento de las reservas indígenas donde se ha visto forzado a vivir desde principio del siglo XX. La identidad de nación autónoma unida a la conciencia de ser parte de un acervo cultural histórico, espiritualidad diferente ha engendrado un movimiento político social que se nutre de aspiraciones comunes.
El 6 de enero de 1641; la nación Mapuche y el Imperio Español concertaron el tratado de Killín; mediante el cual el Imperio Español reconoció la autonomía territorial de la Nación Mapuche. Desde entonces y durante más de dos siglos se respetó el río Bio Bio como frontera natural y los territorios situados al sur de esta demarcación como territorio de la nación Mapuche en pleno ejercicio de su derecho de libre determinación.
Este hecho sin paralelo en la historia de los pueblos indígenas de Sudamericana fue el resultado del fracaso de la Corona Española por someter militarmente a la Nación Mapuche. La firma de este tratado de acuerdo al procedimiento y norma internacional así como otros subsecuentes 28 tratados a lo largo de dos siglos de relaciones diplomáticas otorgó a la nación Mapuche un lugar destacado en la historia de los Pueblos Indígenas de América del Sur. Siendo la primera y única nación indígena del continente, cuya soberanía y autonomía le fue jurídicamente reconocida.
Entre 1860-85, mediante una acción militar conjunta denominada "Pacificación de la Araucanía" por los militares chilenos y "Conquista del Desierto" por los argentinos, impunemente masacraron alrededor de cien mil mapuche. A lo que hay que agregar que las repúblicas de Chile y Argentina, -en una guerra no declarada-, incurrieron en una flagrante violación del derecho internacional al no respetar una frontera reconocida por una potencia internacional. Subsecuentemente, la ocupación militar del territorio de la nación Mapuche y la deportación de sus habitantes en reservas indígenas, testimonia un ultraje más del derecho internacional.
La confiscación del territorio y la internación forzada en reservas indígenas de la población mapuche sobreviviente de la guerra se ejecutó en el claro propósito de facilitar el exterminio físico y cultural del pueblo Mapuche. Durante décadas, miles de mapuche fueron proscritos y sus autoridades tradicionales perseguidas.
En los inicios de la década del 90, del siglo XX; al advenimiento del sistema democrático, en ambos países, es posible de constatar que la situación del pueblo Mapuche no ha cambiado substancialmente.
Hoy en día social y políticamente -en ambos países- sigue siendo un pueblo que sufre las consecuencias del sometimiento e imposición de políticas asimilacionistas. La política etnocida que los regímenes militares sistemáticamente aplicaron en contra los pueblos indígenas persiste, manifestándose en la violación de los derechos humanos y libertades fundamentales. Sistemáticamente se desconoce la vigencia de los convenios internacionales relacionados con la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. Que por lo demás, -vale destacar- no han sido ratificado por el estado chileno.
Sin embargo, tal como lo testimonia diversos medios de prensa el pueblo Mapuche crece, se fortalece y sigue con mas vigor que nunca exigiendo el respeto de sus derechos de pueblo, la devolución de su territorio, la justicia y libertad.



jueves, 19 de diciembre de 2013

ORIGEN DEL GAUCHO





Serie: CULTURA ITALOARGENTINA “ORIGEN DEL GAUCHO” recopilado para la RED por nuestro blogger Valerio Tobaldo


ORIGEN DEL GAUCHO
Durante todo el período colonial la gran mayoría de la población del actual territorio argentino fue rural y debía procurarse la subsistencia por sus propios medios. En el interior boscoso o montañoso del país habían innumerables lugares de asentamiento bien protegidos, con abundantes materiales naturales de construcción y gran variedad de vegetales comestibles, no así en la llanura pampeana, casi totalmente carente de árboles y hasta de piedras pero con abundante ganado vacuno y equino. Así, mientras los habitantes del interior podían asegurar fácilmente su subsistencia de manera sedentaria, con pequeños cultivos de cereales y tropas de ganado, no sucedía lo mismo con los de las pampas. Para ellos la opción natural fue la alimentación exclusiva con carne vacuna y la cobertura de las necesidades restantes por trueque de cueros o productos fabricados con ellos, como lazos y aperos. Así surgieron los gauchos.
Es erróneo pensar al gaucho como el pastor de las pampas. El pastor identifica y marca a cada uno de sus animales, los lleva a pastar y abrevar, los traslada cuando el pasto o el agua se agotan, los protege en el invierno, ayuda a las hembras a parir y protege a sus crías, cuida las heridas de todos, favorece y selecciona su reproducción, aprovecha sus subproductos y los sacrifica de manera controlada para que su número no merme. En una palabra, los domestica. El gaucho fue un cazador y, como todos los cazadores que deben seguir a su presa adonde quiera que vaya, era nómade. Recién cuando las vaquerías cedieron el paso a las estancias y saladeros el gaucho se transformó en peón, a pesar suyo y sólo cuando no tenía otra alternativa. Cuando a fines del siglo XVIII Azara recorrió las actuales pampas argentinas observando la vida y costumbres de sus habitantes concluyó
... que los ganaderos de estas regiones son los menos civilizados de todos los habitantes, y que este género de vida casi ha reducido al estado de indios bravos a los españoles que lo han adoptado, (por lo que) es verosímil que la vida pastoril no sea compatible con la civilización.
El pantalón del gaucho, el chiripa o chiripá, era un pedazo de tela basta de lana que sujetaba con un cinturón de cuero, por debajo del cual usaba calzones de tela de algodón hecha en el Tucumán. Eran infaltables el sombrero de fieltro de alas anchas y el poncho de lana. Los más prósperos usaban chaleco o jubón y todos calzaban las botas de cuero de una sola pieza, sin suela, cortada de la articulación de la pata trasera de un caballo, conocidas como botas de potro. Salvo las botas que fabricaba él mismo, obtenía sus ropas de por trueque, ya que ni él ni su familia hilaban o tejían. La única artesanía que practicaban era el trabajo del cuero. Su mujer vestía una camisa de algodón que le llegaba a las rodillas, de la que usualmente no tenía recambio y lavaba ocasionalmente en el río dejándola secar mientras se tendía desnuda al sol. Tanto los hombres como las mujeres eran sexualmente promiscuos, y era poco común encontrar niñas mayores de 8 años que fueran todavía vírgenes.
Su vivienda era un rancho de adobe con techo de cañas y paja, las aberturas de cuya única habitación, sin puertas ni postigos de madera, se cerraban con cueros durante la noche. El piso era de tierra apisonada; la cama consistía en un cuero sujeto con tientos a estacas de madera o simplemente tirado sobre el suelo. No había usualmente mesas, bancos ni otro tipo de mobiliario o vajilla que un barril para almacenar agua, un cuerno para beberla y una pava para calentar el agua con que preparaba el mate. Se sentaban simplemente en cuclillas o sobre un cráneo de vaca o caballo alrededor del fogón. Éste era un simple círculo de piedras en cuyo interior se encendían los espinillos, bosta seca o huesos que eran el único combustible disponible en las pampas, y sobre el cual asaban su invariable alimento, tiras de carne vacuna atravesadas por ramas aguzadas que se hincaban en la tierra (cancana). Comían recortando delgadas tiras de carne sin sal con el facón, que les servía también para llevárselas a la boca. Colgaban de las paredes y techo sus lazos y aperos de montar, así como trozos de carne desecada, el charque o charqui que era la única provisión que llevaba consigo. Las únicas partes que comía de los vacunos eran la lengua y las carnes del lomo, las piernas y la que recubre el vientre y el estómago (matambre). Se mofaban de los europeos que ingerían legumbres y hortalizas, a las que calificaban desdeñosamente de "pasto", y el pan era desconocido para ellos. Los alrededores del rancho estaban siempre sembrados de osamentas, las más recientes pudriéndose al sol, cubiertas de aves carroñeras y apestando el ambiente.
El equipo personal del gaucho consistía en facón (cuchillo de doble filo, herencia cultural de los moros que ocuparon España durante siglos), espuelas —que obtenía por trueque—, rebenque, lazo, y boleadoras —que fabricaba él mismo con cuero. El único lujo que se daba eran las monedas de plata que fijaba a su cinturón, metal frecuentemente presente también en sus espuelas, los arreos de su caballo, el mango y la vaina de su cuchillo. En la sociedad virreinal la plata era símbolo de prosperidad y de tradición, y hasta los hogares humildes tenían algún trozo del metal precioso aunque más no fuera adornando un mate. Bien provisto de sus vicios (mate, tabaco y ginebra) y su caballo (al que trataba con dureza), el gaucho estaba listo para partir en cualquier momento hacia el rumbo que fuera.
Era un habilísimo jinete, el único nativo comparable al amerindio. El naturalista inglés Carlos Darwin relata en su libro El viaje del Beagle como un caballo muy brioso tres veces se alzó tan alto sobre sus patas traseras que cayó de lomo. Las tres veces el gaucho se deslizó antes de la caída y tan pronto el animal comenzó a ponerse en pie volvió a montarlo. Esta capacidad lo hizo indispensable para la caballería patriota de las guerras de la independencia. Hay numerosas anécdotas sobre cómo los gauchos de Martín Güemes, inmensamente sobrepasados en número por los ejercitos realistas, pudieron mantenerlos en jaque impidiendo la conquista del Noroeste argentino. Un general español de la época comentaba que eran extraordinariamente diestros en manejar sus caballos, expertos en el uso de todo tipo de armas, valientes, astutos para dispersarse y volver rápidamente a reagruparse, con gran confianza en sí mismos y una agilidad y sangre fría que despertaban la admiración de los oficiales europeos. Según el mismo general, eran iguales sino superiores a los cosacos, capaces de disparar con precisión montados o de a pie, con destacada habilidad para los ataques sorpresa y la guerra de guerrillas. Sin embargo, y a pesar de su destacada contribución a la emancipación de Argentina, el gobierno nunca les otorgó masivamente tierras donde pudieran establecer sus familias.
La vida del gaucho es un prototipo de desintegración social. Como en sus correrías recorría grandes distancias, y en las pampas habían muchos más hombres que mujeres, raras veces formaba una familia estable. Esto estaba compensado por la poliandría de la mujer rural pampeana, quien solía tener muchos hijos de padres diferentes. A diferencia de las tribus nómades, que en sus viajes se desplazaban con toda la familia, las mujeres estaban asentadas en sus ranchos, mientras los hombres vagaban solos, ni siquiera en grupos, por la llanura. El único centro rural de socialización de esa época era la pulpería, peculiar mezcla de almacén de ramos generales, bar, salón de juegos (como la taba), entretenimientos (como las payadas), deportes (como la riña de gallos, las cuadreras y el pato) y bailes. Que los comensales no siempre eran amigables lo ilustra el hecho que el dueño los atendía detrás de seguras barras de hierro. Los relatos de la época señalan la frialdad con que presenciaban o causaban derramamientos de sangre frecuentemente mortales. Acostumbrado desde su infancia a degollar y carnear animales, le parecía natural hacer lo mismo con las personas, a veces por mera diversión. Como despreciaba las tareas de pico y pala, a las que consideraba denigrantes, cuando los estancieros quisieron construir zanjas y setos o colocar alambrados debieron contratar mano de obra extranjera a muy alto precio.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

LOS MAPUCHES "Organización Social"



Serie: SOCIEDAD “LOS MAPUCHES: Organización Social” recopilado para la RED por nuestro blogger Valerio Tobaldo

“Se estructuró una sociedad de personas libres y amantes de su libertad; una sociedad que no requirió de la formación de un estado omnipresente y esclavizador, una sociedad que si bien por su número y densidad podría haberse transformado en un sistema jerarquizado, lo rechazó e hizo de la independencia de sus linajes familiares una cultura”. José Bengoa.

Organización social

“La sociabilidad y cortesía mapuche fue capaz de reemplazar al Estado como institución organizadora, controladora y represiva. La sociabilidad, las comidas, las bebidas, el baile interminable, la vida sexual libre entre los jóvenes, la poligamia como sistema de transferencias y alianzas políticas, fueron algunos de los mecanismos que permitieron que surgiera esa sociedad agraria del sur de Chile antes de la llegada de los españoles... Nadie los mandaba. No había autoridad fuera de la familia; familia amplia, compleja, poligámica, patriarcal, como señala hoy día la antropología. Eran linajes enormes que obedecían a un jefe, cabeza, lonco en lengua mapuche, o a un ulmen, un hombre sabio y rico, gordo por lo general, nos dicen las historias, que había procreado una larga descendencia y que ejercía sobre todos ellos, sobre diversas agrupaciones, el poder de la justicia. Hombre importante con derecho a juzgar”.
Hay evidencias innegables de intercambio, puesto que se han encontrado en las tumbas objetos provenientes de lugares muy alejados, un comercio rudimentario, facilitado evidentemente por la estructura de alianzas matrimoniales. Sorprende saber que eran las mujeres las encargadas de las actividades comerciales, de viajar en canoas y establecer el valor de los cambios: tinturas, telas, alimentos; en los mercados de la época de la colonia las mujeres realizaban las actividades comerciales mientras los hombres conversaban a un lado. Esto quizás se debe a que tradicionalmente eran las mujeres quienes volvían donde sus parientes a realizar las visitas respectivas... seguramente porque el padre de familia, al tener muchas mujeres, no podía estar todo el tiempo viajando y dejarlas solas.
El wichan mapu era la tierra de todos, más allá de la tierra del linaje, del lof. Otro tipo de reunión que se hacía con mucha frecuencia, además del Nguillatún, era el Conchotún, o reunión de amigos, hermanos, parientes (conchos), casi siempre muy cercano al Rehue, donde se asaba algún animal y se reunía la gente a decirse lo mucho que se quería o a recordar los lazos de parentesco. Por eso los españoles, al ver tanta fiesta interminable, tanta reunión, criticaban a los mapuches tachándolos de perezosos y fiesteros. El autor señala que es debido a este tipo de reuniones, sumado a las visitas y sistema de alianzas matrimoniales lo que hacía que el territorio mapuche fuese tan unido y viviera en paz sin necesidad de un estado autoritario, en el wichan mapu, tierra buena, tierra en paz, tierra de amigos. Este wichan mapu era concebido como una red de relaciones; y por esta red solían circular los mensajeros, a pie o en canoa, con el mensaje de la reunión ritual, o de la reunión de amigos, de guerra, de fiesta matrimonial, de visita.
Los españoles quisieron ver algún tipo de organización jerárquica pero a lo más dieron cuenta de cabildos donde se reunían los loncos (cabezas de familia). No encontraron un poder centralizado, un rey, ni tampoco una agrupación que cobrara tributos o decidiera trabajos obligatorios.
Tampoco hay mucha certeza de si se organizaban o no cabildos (alihuenes) más amplios, con juntas de delegados de agrupaciones familiares; puede parecer que fue así pero en épocas más tardías probablemente para organizarse en la guerra, cuando fue necesario unirse para combatir contra los españole


domingo, 15 de diciembre de 2013

LA CONQUISTA DEL DESIERTO: El fin no justifica los medios



LA CONQUISTA DEL DESIERTO: El fin no justifica los medios
Por Valerio Tobaldo


Los métodos empleados  para reducir a los indios en la Campaña del Desierto, no es en síntesis el resultado de una necesidad  histórica, social, económica y cultural que el Ejercito cumplió para la expansión de Nuestra Patria.
Debemos lamentarnos de esta lucha que nadie puede borrar ni tergiversar. . Los que defienden ese holocausto, dicen ahora que debemos proteger los pobres restos de algunas tribus indígenas .La humanidad así lo impone nos `piden que nos unamos en este esfuerzo sublime, y aseguran que no debemos olvidarnos de una verdad. : Que el indio era un enemigo de los argentinos al cual se debía combatir porque jamás contribuyó en nada al engrandecimiento de la Patria. Era el dueño de unas tierras hostiles que los argentinos, es decir los extranjeros e hijos de extranjeros con su sangre y su sacrificio conquistaron. Aseguran que el pueblo conquistador convertido  en Ejército logró esta victoria, que desde entonces  sirve de base a la gran Argentina. Cuanta mentira…. Cuanta falacia… a los que aseguran eso…. la historia les sacó la careta y hoy se sabe que los verdaderos ganadores de  ese  holocausto con nombre y apellido se llama LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y SUS ACOLITOS.
Por Valerio Tobaldo.   


viernes, 29 de noviembre de 2013

LA SOCIEDAD FUTURA por Jean Grave: La lucha contra la naturaleza y el auxilio mutuo. 3ª Parte


I
nteresante análisis de Jean Grave sobre la sociedad futura que estamos construyendo, propuesto por nuestro blogger Valerio Tobaldo para la RED

“…Bastaría que los hombres se entendiesen y concertasen entre sí, para hallar en estos mismos trabajos la recompensa de sus esfuerzos, la solidaridad en vez de la lucha; y la humanidad se libraría de esa miseria que nos dicen ser inevitable, cuando sólo es fruto de la rapiña de unos y de la imbecilidad de los demás en aguantarla…”
3ª Parte

LA SOCIEDAD FUTURA  por Jean Grave: La lucha contra la naturaleza y el auxilio mutuo
¿Es preciso citar las medidas sanitarias contra las epidemias, ineficaces hoy por tomarse aisladamente, pero que tomadas en común detendrían en sus comienzos el azote?
Según se ve, basta enunciar los trabajos que faltan por hacer a las generaciones futuras, y los cuales harían habitable toda la superficie de la tierra y productiva allí donde es estéril, para comprender que esa escasez de víveres, de que tanto hablan los economistas, lejos de ser un motivo para que la sociedad capitalista se eternice, es su condenación más formal, puesto que su mala organización es lo que condena a millones de hombres a trabajos negativos, cuando tantas labores productivas solicitan el empleo de nuestra actividad. Bastaría que los hombres se entendiesen y concertasen entre sí, para hallar en estos mismos trabajos la recompensa de sus esfuerzos, la solidaridad en vez de la lucha; y la humanidad se libraría de esa miseria que nos dicen ser inevitable, cuando sólo es fruto de la rapiña de unos y de la imbecilidad de los demás en aguantarla.
Para terminar acerca de lo que acabamos de decir, citaremos este pasaje de un autor nada sospechoso de revolucionario, ni de subversivo; pero que, conmovido por el amor a la verdad, se complace en proclamarla con frases llenas de emoción, tal vez guiado sólo por el sentimentalismo. Pero después de todo, el sentimentalismo es bueno en sí, cuando no se aparta de la verdad y de la lógica:
“Hoy el más fuerte, el más rico, el de posición más alta, el más sabio, ejercen un imperio casi absoluto sobre el débil, el ignorante, el hombre de las clases inferiores, y les parece naturalísimo explotar en provecho suyo personal las fuerzas de estos últimos. La sociedad entera debe necesariamente sufrir los malos efectos de tal estado de cosas y comprender que valdría más ver a todos los individuos concertando sus esfuerzos, sosteniéndose uno a otro, tender al mismo fin, que consiste en desprenderse del yugo de las fuerzas naturales, en vez de emplear sus mejores energías en destruirse y explotarse mutuamente. Debe subsistir la rivalidad, tan útil en sí, pero despojándose de la antigua y ruda forma guerrera y exterminadora de la lucha por la vida, adoptando la forma noble y verdaderamente humana de una competencia que tenga por objeto el interés general. En otros términos: en vez de la lucha por la vida individual, la lucha por la vida de todos juntos; en vez del odio general, el amor universal. Conforme progresa el hombre por este camino, más se aleja de su pasado brutal, de su subordinación a las fuerzas naturales y a sus inexorables leyes, para acercarse al desarrollo ideal de la humanidad. Por esta senda volverá el hombre a encontrar aquel paraíso cuyo fantasma flotaba en la imaginación de los más antiguos pueblos, paraíso del cual fue arrojado el hombre a causa del pecado, según la leyenda. Con la diferencia de que el paraíso futuro no es imaginario, sino real; no está en el origen sino al fin de la evolución humana; no es un don de un dios, sino resultado del trabajo, del hombre y de la humanidad. (Büchner, El Hombre según la Ciencia, págs. 210-211; un tomo, edición Reinwald).

Y nosotros añadiremos:

Paraíso en el que no se permitirá entrar a los trabajadores hasta que no hayan comprendido que no son sus amos los que les han de abrir las puertas; paraíso que no podrán habitar hasta que tengan suficiente energía para conquistarlo y para saltar por encima de los que le impiden la entrada.



jueves, 28 de noviembre de 2013

LA SOCIEDAD FUTURA por Jean Grave: La lucha contra la naturaleza y el auxilio mutuo. 2ª Parte



Interesante análisis de Jean Grave sobre la sociedad futura que estamos construyendo, propuesto por nuestro blogger Valerio Tobaldo para la RED

“¿Es la escasez de trigo lo que sostiene altos los precios? No; la Rusia meridional, la América de vastas llanuras labradas en todos sentidos por los arados de vapor, donde todo el cultivo se ejecuta con ayuda de aperos perfeccionados, aunque sin método, hubieran arruinado ya a la agricultura francesa suministrándonos granos a muy bajo precio. También aquí han intervenido derechos protectores, y nos hacen pagar el trigo más caro de lo que vale”

2ª Parte

LA SOCIEDAD FUTURA  por Jean Grave: La lucha contra la naturaleza y el auxilio mutuo

No hay bastantes víveres para que cada individuo quede completamente satisfecho, afirman los economistas burgueses, y para justificar esta penuria de víveres nuestros sabios han establecido en sus libros, no sabemos sobre qué bases, cálculos de los cuales se deduce que los objetos de consumo aumentarían en una proporción aritmética de 2, 4, 6, 8, etc., mientras que la población aumentaría en una proporción geométrica de 2, 4, 8, 16, etc.
Nada prueba esto. Las estadísticas mejor hechas se ven obligadas a dejar tantos puntos en la oscuridad que es imposible, sobre todo en lo que concierne a la producción, apoyar en ellas nada positivo, y sucede que, en esto como en todo, cada uno ve en las cifras lo que quiere ver.
Pero hinchando las palabras: proporción aritmética, proporción geométrica y mezclándolas con algunas fórmulas algebraicas que no todos entienden, estas fórmulas adquieren cierto valor aparente y sirven para cerrar el pico al vulgo profano que se imagina que la demostración reside en la fórmula que no ha comprendido.
Y los economistas se consideran felices con demostrar que si las cosas continuasen así, los víveres no tardarían en faltar completamente, viéndose los hombres obligados a volver a la antropofagia de donde salieron.
Por fortuna -dicen-, la organización social interviene con todo su cortejo de fraudes, guerras y enfermedades ocasionadas por excesos o privaciones de todas clases, para poner a ración a los hombres, diezmarlos e impedir que se devoren entre sí... ¡haciéndolos reventar de miseria y de hambre!
Nada hay más erróneo que sus cálculos y afirmaciones; pues, aparte de todas las tierras incultas que pudieran hacerse productivas, está demostrado, que, a pesar de la subdivisión de la propiedad que impide el empleo racional de los sistemas de cultivo intensivo, y por lo cual no produce la tierra todo cuanto podría producir, la especulación y el agio hacen mucho más para encarecer los alimentos que la misma falta absoluta de ellos.
¿Es preciso ir a buscar en medio de las poblaciones primitivas tierras incultas y faltas de cuidados, cuando esos terrenos abundan en medio de las poblaciones civilizadas? ¿Es preciso citar la Escocia transformándose poco a poco en territorio de caza, la Irlanda dedicada al carnero cuando pulula en Australia donde sólo se explota por la lana? ¿Y los innumerables rebaños de la América del Sur, sacrificados por el cuero nada más, perdiéndose la carne, no a causa de la falta de mercados, puesto que todo el mundo se queja de la carencia de carnes en Europa, sino simplemente porque la baja de precios que su importación causaría en los rebaños indígenas sería perjudicial para los ganaderos y tratantes, que tienen suficiente poderío para hacer que sus intereses particulares sean primero que los del público, haciendo votar derechos protectores por medio de sus lacayos del poder legislativo?
¿Es la escasez de trigo lo que sostiene altos los precios? No; la Rusia meridional, la América de vastas llanuras labradas en todos sentidos por los arados de vapor, donde todo el cultivo se ejecuta con ayuda de aperos perfeccionados, aunque sin método, hubieran arruinado ya a la agricultura francesa suministrándonos granos a muy bajo precio. También aquí han intervenido derechos protectores, y nos hacen pagar el trigo más caro de lo que vale.
No pudiendo producir tan barato como América o Rusia, los agricultores franceses debieran perfeccionar sus máquinas agrícolas y su modo de cultivar, o debieran dedicarse a producir otra cosa. Eso hubiera sido muy sencillo. Pero también hay grandes intereses que proteger en este caso; el pobre es el que paga...
Por otra parte ¿no nos demuestra el estudio de la Historia natural que el poder prolífico de las especies está en razón inversa de su grado de desarrollo, es decir, que, cuanto más bajas están las especies en la escala social, más se multiplican para llenar los vacíos ocasionados por la guerra que les hacen las especies superiores? Cuanto más numerosas son las causas de destrucción, más intensa es la energía prolífica de la especie que las sufre.
Así es que en ciertos vegetales, cada tallo produce anualmente millares y cientos de miles de semillas. Algunas especies de peces, arenque, esturión, etc., son también muy prolíficas. La fecundidad de los conejos y de las palomas es proverbial.
Ya es más restringida la fecundidad en los mamíferos, clase más elevada, puesto que de ella ha nacido el hombre; pero éste, que ha llegado a domesticar las especies más útiles para alimentarse él y para otras necesidades, ha encontrado el medio de dirigir la producción de ellas conforme conviene mejor a sus intereses, así como la de los vegetales que sirven para alimentarlas y para alimentarse él mismo.
Aun respecto a las especies salvajes que no han podido domesticarse, si todos los hombres supieran hacer solidarios sus esfuerzos en vez de hacerse la guerra, podrían ponerlas en condiciones de existencia que favoreciesen de un modo racional su desarrollo, enteramente conforme con los intereses de la humanidad entera.
Si la tierra no produce lo suficiente para asegurar la subsistencia de la población que contiene (aserto muy discutible, pero que aceptamos porque no invalida en nada la argumentación que sigue), por lo menos está dispuesta a proporcionarnos mucho más de lo que pudiéramos consumir. ¿Qué se necesita para eso? Organizar una sociedad donde la riqueza de unos no engendre la pobreza de otros, una sociedad donde los individuos tengan interés en ayudarse mutuamente en vez de combatir entre sí.
Hemos visto que el auxilio mutuo era una de las leyes naturales que guían la evolución de todas las especies. No siendo nuestro trabajo una obra de Historia natural ni de Antropología, se comprenderá que no citemos todos los hechos demostrativos de esta tesis; remitimos al lector á los diferentes artículos publicados por nuestro amigo Kropotkin en la Société Nouvelle, reproducidos en el Supplement de la Révolte con el título genérico de Auxilio mutuo, y al folleto de Lanessan La Asociación en la lucha. La ley de solidaridad es para nosotros un hecho demostrado; nos limitaremos á manifestar lo que podría llevar á cabo si se aplicase y practicase con toda su extensión en las relaciones sociales e individuales.
Otra obra conviene consultar para darse cuenta de los despilfarros que trae consigo la mala organización social, y es el libro del Sr. Novicow: Los despilfarros en las sociedades modernas. El autor se coloca en el punto de mira economista y capitalista: sus cifras dependen más o menos del capricho; y no considera las pérdidas sino bajo un punto de vista burgués, que no es el más a propósito para juzgar toda su extensión. Pero, tal como es, resulta un libro digno de consultarse y con unas confesiones que no deben olvidarse.
El antagonismo individual, regla de las sociedades actuales, y el egoísmo de las organizaciones capitalistas, han traído consigo un desconocimiento completo de las verdaderas condiciones de la riqueza. La verdadera riqueza (ciertos economistas lo han dicho, aunque ignoro si son ellos quienes lo han descubierto) es la adaptación cada vez más perfecta del planeta a nuestras necesidades. Pues bien; en lugar de proponerse adaptar el planeta a nuestras necesidades, cada uno ha tratado de monopolizar el trabajo producido por los otros, de granjearse un beneficio momentáneo aun cuando sus consecuencias fuesen perjudiciales para la riqueza social.
La apropiación individual ha hecho que algunos encontrasen un lucro en talar los bosques que coronaban las cimas de ciertas montañas. Así tenían el medio de realizar inmediatamente un beneficio pecuniario cierto. Pero no estando nadie directamente interesado en conservar las especies arbóreas, las alturas han perdido sus coronas de bosques sin que se tratase de repoblarlos; no estando ya retenidas por las raíces, las tierras se han derrumbado arrastradas por las lluvias y otras diferentes causas hasta el pie de la montaña que se desmorona sin provecho para la llanura.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA SOCIEDAD FUTURA por Jean Grave: La lucha contra la naturaleza y el auxilio mutuo



Interesante análisis de Jean Grave sobre la sociedad futura que estamos construyendo, propuesto por nuestro blogger Valerio Tobaldo para la RED

“Es inútil, en fin, continuar luchando individuo contra individuo, nación contra nación, raza contra raza. ¿No es la tierra bastante grande para alimentar a todo el mundo y satisfacer todas nuestras necesidades? Ciertos burgueses lo niegas. ¿Qué vale su aserción?”

LA SOCIEDAD FUTURA  por Jean Grave: La lucha contra la naturaleza y el auxilio mutuo

Como se ve, no tenemos que buscar otros argumentos en favor del derecho a la revolución que los que emplea la ciencia burguesa oficial para defender sus privilegios y justificar la explotación que nos hace sufrir. Con las teorías burguesas nada más fácil que minar las bases del orden social que ellas pretenden consolidar.
Pero nosotros tenemos miras más amplias y una concepción más clara de las relaciones sociales. Sabemos que aun en medio de la abundancia, el hombre no puede ser feliz si está obligado a defender su situación contra las reclamaciones de los hambrientos; sabemos que, cualquiera que sea su inconsciencia, el privilegiado puede, algunas veces, ser atenazado por los remordimientos cuando reflexiona que su lujo es el producto de la miseria de centenares de desgraciados; sabemos que la violencia no es una resolución, y pretendemos justificar nuestras teorías con argumentos racionales, positivos y con la ayuda de falsas concepciones de las leyes naturales.
También, lejos de considerar las sociedades humanas como un vasto campo de batalla en que la victoria pertenece a los apetitos más desarrollados, pensamos, al contrario, que todos los esfuerzos del hombre deben unirse y dirigirse únicamente contra la naturaleza que le presenta hartas dificultades que vencer, innumerables obstáculos que derribar, no poca resistencia en producir lo que es necesario a su existencia, bastantes misterios que poner en claro para emplear de este modo sus instintos de lucha y encontrar los elementos de un combate mucho más provechoso que despedazarse mutuamente.
¡Cuántas fuerzas perdidas, cuántas existencias sacrificadas, ya en el duro combate por la vida en el seno de las sociedades, ya en esas guerras estúpidas conocidas con el nombre de guerras nacionales! ¡Cuántas inteligencias malogradas, que en otro medio trabajarían en provecho de la evolución humana, mientras que ahora perecen miserablemente sin haber podido producir nada!
Los economistas dicen que cada hombre representa un capital, y tratan de justificar un orden de cosas que -no pueden menos de confesarlo- causa, por su mala organización, la desaparición de miles de desgraciados que mueren antes de haber llegado a la mitad de su carrera. ¡Qué ilogismo!
Y todos estos hombres que se enervan y se embrutecen en la vida de los campos y de los cuarteles, si se empleasen en trabajos de saneamiento y de desmonte, o construyesen diques y canales, desecasen pantanos y perforasen montanas, ¿no serían más útiles a la humanidad que haciendo de centinelas delante de un muro por donde no pasa nadie, o a la puerta de un patio para impedir que entren los perros? ¿Cuándo se comprenderá que en lugar de emplear sus fuerzas en destruir, sería más útil a la humanidad emplearlas en un trabajo productivo? ¿Cuándo se comprenderá que todo organismo que se deja invadir por el parasitismo, no sólo perece él mismo, sino que ocasiona también la muerte de los parásitos, incapaces de acomodarse a nuevas condiciones?
Si todas las fuerzas que se gastan para producir esas armas de guerra, esas máquinas explosivas, todo ese material útil solamente para la destrucción, se empleasen en producir las máquinas y los útiles perfeccionados necesarios a la producción, cuánto se reduciría la parte de esfuerzos reclamada a cada uno para la cooperación o a la producción general, cuán poco tiempo sería preciso a cada uno para poder satisfacer sus primeras necesidades. Se comprende en seguida que entonces ya no habría necesidad de la coerción social que los economistas juzgan útil para asegurar la subsistencia de todos.
Si todos los esfuerzos de los inventores que se dedican a perfeccionar corazas y blindajes para los navíos que hoy, efecto de su enorme peso, apenas pueden marchar, y que manan a la invención de un nuevo cañón o de un nuevo sistema de torpedos hará inútiles; si todos sus cálculos, todas sus ecuaciones, todas sus facultades inventoras hubiesen sido dirigidas a encontrar las fórmulas para aumentar la potencia productiva del hombre, instrumentos nuevos de producción, ¡cuántos proyectos que hoy todavía no nos parecen más que sueños se hubieran podido haber realizado ya! Siendo en el inventor una necesidad incoercible la acción de buscar y calcular, en la sociedad que nosotros queremos, donde no se haría sentir la necesidad de ejércitos tan poderosos, todos esos gastos de fuerzas se dirigirían hacia el descubrimiento de fuerzas útiles y estos descubrimientos redundarían en provecho de todos; pues habiendo sido destruida la especulación, no podría aprovecharse de ellos y convertirlos en medios de explotación en provecho de una minoría y con detrimento del mayor número, como pasa ahora que los descubrimientos más útiles no proporcionan más que un acrecentamiento de cargas y de miserias a los productores, mientras que duplican los capitales de los ociosos.
Es inútil, en fin, continuar luchando individuo contra individuo, nación contra nación, raza contra raza. ¿No es la tierra bastante grande para alimentar a todo el mundo y satisfacer todas nuestras necesidades? Ciertos burgueses lo niegas. ¿Qué vale su aserción?
¿No hay bastantes víveres para que cada individuo quede completamente satisfecho?





lunes, 25 de noviembre de 2013

HIMNO DEL CENTENARIO DE CHIPLIO



INMIGRANTES VENETOS - ITALIANOS EN MEXICO

Himno del Centenario de Chipilo (Escrito en 1982 por el italiano por Humberto Orlasino  (1913 – 1987)  

El estribillo que  abre y cierra y que repite en cada estrofa del himno

ADDIO ITALIA , BUEN GIORNO MESSICO
(Adiós Italia, buenos días México)
ADDIO EUROPA ,BUEN GIORNO AMERICA
(Adiós  Europa, buenos días América)
E SIMBARCARARONO SUL VECCHIO ATLANTICO
(Se embarcaron en el viejo Atlántico)
A UNA AVVENTURA FORCE CHIMERICA
(En una aventura quizá quimérica)

QUANDO ARRIVARONO A VERACROSE
(Cuando llegaron a Veracruz)
PER BEN RICIBERO LA PATRIA NUOVA
(Los recibió la Patria Nueva)
TUTTI GRIDARONO  A GRANDE VOCE
(Todos gritaron en voz alta)
O BELLO MESSICO  SEI TERRA NOSTRA
(Oh, bello México, eres nuestra Tierra)

OTTOBRE  SPLENDIDO QUANDO ARRIVARONO
(Era un octubre espléndido cuando llegaron)
TUTTO ERA FRUTTO , PROFUMO E FIORI
(Todos eran frutos, perfume y flores)
QUEGLI OCCHI SPENTI SILLUMINARONO
Aquellos ojos apagados se iluminaron) 
VEDENDO  IL LAVORO DEI TRE COLORI
(Viendo el trabajo de los tres colores)

TI SALUTIAMO O CARO MESSICO
(Te saludamos querido México)
CON IL LAVORO DI CENTO ANNI
(Con el trabajo de cien años)
ANCORA UNITI FORTE GRIDIAMO
(Todavía unidos gritamos fuerte)
ITALIA E MESSICO SEMPRE PIU AVANTI
(Italia y México siempre adelante)

CROLLANTE BARCO, TU SEI IL SIMBOLO
(Oscilante barco, tu eres el simbolo)
DEI CARI NONNI DEI GRANDI VENETI
(De los queridos abuelos y de los grandes venetos)
COMPUTO IL VIAGGIO SEI ANDATO  A FONDO
(Concluido el viaje, te fuiste al fondo)

QUI RIMARREMO PER TUTTI SECOLI.
(Aqui permaneceremos por todos los siglos)



jueves, 21 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL VENETO (ITALIA) DESDE EL SIGLO V



Trabajo de investigación sobre la Historia del Arte del Veneto realizado por
Valerio Tobaldo
CONSIGLIO REGIONALE  DEL VENETO
Perfil artístico y cultural

Octava Entrega: La Música
La primera “Schola cantorum” surgió en el siglo V en Verona, donde el estudio de la teoría musical  floreció a partir del siglo XI. En 1243, se celebró en Padua la primera Representación Sagrada, en esta Ciudad la universidad fomentaba también los estudios teóricos en el campo de la música, en especial con Marccheto da Padoba. En el siglo XII se encontraban ya en la Basílica de San Marcos algunos de los mayores maestros, cantantes y organistas de la época. En 1312 se introdujo un gran órgano y unos pocos años después un segundo órgano, así se explotaba la superposición del sonido inducido por las masa arquitectónicas, lo cual marcó el comienzo de un periodo de gran riqueza polifónica, tanto coral como instrumental, Sin embargo hasta el siglo XVI no hubo nombres célebres, a excepción de Francesco D’Ana, autor de composiciones vocales con atractivos popular y erótico.
En 1501 Octaviano Petrucci publicó en Venecia “Harmonice Musices Odhecatón”, el primer libro impreso de música que reunía las composiciones de los más célebres maestros italianos y extranjeros de la época. Su iniciativa fue seguida por muchos otros libros similares, de tal manera que Venecia se convirtió en poco tiempo en el centro europeo más importante de impresión y distribución de textos musicales.
En 1527 el flamenco Adriano WILLAERT fue nombrado “Maestro del Coro Marciana “Este compositor, que fue uno de los inventores del “Madrigal “, destaca por todo ser el pionero de la música instrumental; utilizaba varios ejemplares de cada tipo de instrumento. Andrea Gabriela, organista de San Marcos, se hizo eco de sus enseñanzas  y perfeccionó el uso de los instrumentos, en particular en los “motets y en los salmos penitenciales. Su sobrino Giovanni Gravielli, continuó en la misma línea y compuso música para grupos de dos o tres coros , que tenía cuatro o cinco partes.
Pronto la música políboral veneciana fue adoptada también  por Pierluigi da Palestrina en Roma y en otros compositores que sucederían  en el siglo XVII, escribiendo música que llegaría a tener 48 partes reales.
En el siglo XVII presenció  un gran auge del melodrama. Venecia tenía más de 20 teatros y se convirtió en un centro teatral muy elogiado. , Caludio Monteverde, nacido en Cremona , pero veneciano de adopción , fue nombrado “ Maestro de Música de la Serenisima “ en 1613 y se convirtió en un maestro incontestable de ese género: “ L’ incoronacione di Poppea”,” Combattimento di Tancredo e Clorina “, seguido por su alumno Francesco Cavalli: “Serge “ largos  y por compositores como Giovanni Logrensi,  Antonio Lotti y Antonio Caldara.
Durante el siglo XVIII, Venecia y el Véneto fueron dominados por unos pocos músicos celebérrimos y de gran talento entre los que se destacaba Vivaldi, maestro de coro del conservatorio de la Pietá en Venecia. Se hizo celebre en toda Europa, gracias a su extensa producción y a la variedad de instrumentos, compuso obras corales y composiciones sacras. Toda sus obras tienen una inspiración: unos 734 conciertos entre ellos “La cuatro Estaciones “, 22 sinfonías, 73 sonatas, unas 80 óperas 60 composiciones sacras. Todas sus obras tenían una inspiración y una armonía tan rica  que el mismo Bach recibió su influencia .Entre sus contemporáneos se incluye el noble veneciano Benedetto Marcello , Tommasso Albión y Baldessare Galuppi. También eran del Véneto Ferdinando y Giusseppe Tardini (famoso Violinista y compositor respectivamente
 El siglo XIX se caracteriza por el triunfo  de la Opera , el teatro La Fenice inaugurado en 1792 se acogen representaciones de obras muy importantes, entre ellas los estrenos de varias obras de Verni,   en las que están presente todos los cantantes importantes  ( como el famoso  Calibran,) Durante esta época no destacó ningún músico importante del Véneto, pero la tradición operista del Véneto dio  varios cantantes y entre ellos  la Soprano Toti Dal Monte .Habría otros muchos para normar, pero la lista sería muy extensa            


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Día Mundial de la INFANCIA: LOS PADRES TAMBIÉN VAN AL AULA




Día Mundial de la INFANCIA
LOS PADRES TAMBIÉN VAN AL AULA
Por Patricia Tobaldo
No dejo de preguntarme que es lo que realmente está fallando hoy en día en la educación escolar  desde el punto de vista de la formación del alumno y no de contenidos académicos. Llenamos las aulas de discursos grandilocuentes sobre la tolerancia, el multiculturalismo, lo   “políticamente correcto o incorrecto”, la paz en el mundo, el respeto al prójimo. Ahora bien ¿hemos reflexionado por un instante lo que el alumno piensa de este espectro de buenas palabras y voluntades cuando es evidente que allí afuera, en la vida real les aguarda un mundo violento donde la corrupción tiene más valor social que la honestidad? Si quisiera trasladar este concepto a una imagen, la plantearía como un magnifico paquete de regalo, envuelto en exquisito papel de seda  y que al abrirlo solo encontramos el vacío de una caja.
Quizás debamos reconsiderar el concepto propiamente dicho de la educación desde parámetros más austeros: la simplicidad y la coherencia. La simplicidad es hacer comprender al niño que ser hombre comporta saber enfrentarse a los conflictos y contrariedades de cada día. Que la vida es una elección individual y que la misma está estrechamente relacionada con la conciencia, esa conciencia que lo transformará en un ser libre. Que crecer significa saber elegir y eligiendo siempre se debe renunciar a alguna cosa, pero es eligiendo cuando se construye una vida sólida. Que la elección, naturalmente, demanda un ejercicio de voluntad para dar sentido a aquello que elige. Y luego la coherencia, que nos permite refrendar con ejemplos vividos y auténticos nuestras prédicas en el ámbito educativo. Hay un refrán español que dice “no solo hay que ser sino parecer”
Sin embargo no existe formula mágica que pueda mejorar la educación escolar  sin el aporte indispensable de la familia, aún cuando el medio escolar, en sus dos ámbitos fundamentales, el centro educativo y el aula, ejerce una influencia muy importante sobre los niños y los adolescentes. La familia desempeña un rol decisivo en materia de valores y costumbres, que influye sobremanera en el éxito escolar.
Algunos estudios estiman que el alumno, a lo largo de sus primeros dieciocho años de vida pasa el 13% de su tiempo en el medio escolar frente al resto que lo pasa en su hogar, en su contexto social. Sin embargo el aula es altamente relevante e influye en los resultados de los alumnos hasta dos y tres veces más que el centro escolar,  estableciéndose entonces la siguiente jerarquía en orden de importancia: familia – aula – escuela.
La primera jerarquía, la familia, actúa sobre el alumno en relación al medio escolar en diferentes niveles, que van desde el apoyo afectivo, ayuda, comprensión a la estimulación intelectual, valores claves para un buen rendimiento académico. Ese conjunto de rasgos que configuran el ambiente familiar se denomina, a menudo, el “currículo del hogar”. H.J. Walberg sintetiza los componentes de dicho “currículo” en los siguientes términos:
 (…) las conversaciones deliberadas que mantienen padres e hijos sobre el colegio y sobre los acontecimientos de la vida diaria; estimular la lectura en el tiempo libre y comentar lo leído; guiar y supervisar desde una postura crítica lo que se ve en la televisión así como las actividades con los amigos y compañeros; aplazar las gratificaciones inmediatas para poder alcanzar metas a largo plazo; expresar afecto y mostrar interés por los aspectos académicos de los hijos y por otros progresos en su desarrollo personal; y quizás, entre los esfuerzos continuos que se pueden realizar permitirse la risa y algún capricho.
Existe un trabajo, basado en evidencias, sobre Familias y centros escolares, realizado por Sam Redding para la Academia Internacional de Educación y publicado por la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, que prevé pautas tales como:
Fijar límites claros y predecibles para las vidas de los hijos, estimular un uso productivo del tiempo y promover experiencias de aprendizaje como algo habitual de la vida familiar. Cuando se establecen esos límites de manera clara y pautados, acompañados de las razones que lo fundamentan, se favorece la capacidad de autorregulación y autonomía en los niños; el modo en que emplean el tiempo en el hogar lo reproducen luego en la escuela. El uso productivo del tiempo, sumado a hábitos de orden y laboriosidad en el seno de su hogar educa al niño en la importancia y la naturalidad del estudio
Establecer para los hijos metas bien definidas y expectativas positivas que orienten a los niños a la hora de considerar qué es lo importante. El carácter proporcionado de las metas es muy importante, pues si son demasiado fáciles no estimulan y si son difíciles causan frustración. Las metas, generalmente, traducen las elevadas expectativas de los padres respecto a los objetivos de sus hijos y sirven para estimularlos a alcanzar resultados positivos. En la consecución de metas es importante el apoyo afectivo y académico de los padres en relación a las tareas escolares. Los padres no solo deben manifestar interés por la vida escolar de sus hijos, sino que también por los procesos de obtención de esos resultados.
La interacción entre la familia y la escuela produce más beneficios sobre el aprendizaje, además de demostrar que se valora lo que ese centro escolar hace por la educación del niño. Las criticas a la escuela o a sus profesores en el hogar traslada al niño una suerte de desprecio y falta de respeto hacia su institución e incide negativamente sobre su rendimiento. La implicación de la familia significa también disponibilidad para con los profesores; siempre será más efectivo educar en equipo.

Es verdad, vivimos tiempos complejos, son tiempos de mutaciones en todos los sentidos, que nos hacen pensar que la educación que estamos impartiendo no será suficiente para los desafíos del mañana. Y son quizás estos temores que están haciendo proliferar sistemas educativos ineficientes y frágiles. Esta ansiedad que abrigamos nos hace olvidar que la naturaleza profunda del hombre es y será siempre la misma y que construir una sociedad sin haber antes fijado antes los fundamentos de la ética significaría construir ciudades de cartón-piedra.

LA LENGUA VENETA: SUS POETAS Y ESCRITORES



Trabajo de investigación sobre la Historia del Arte del Veneto realizado por Valerio Tobaldo
CONSIGLIO REGIONALE  DEL VENETO
Perfil artístico y cultural

Séptima Entrega: Perfil Artístico Cultural:
LA LENGUA VENETA Y SUS POETAS Y ESCRITORES

Los primeros textos en la lengua del Véneto aparecieron hacia finales del siglo XII  y se trataba de breves obras de poesía popular, mientras el veneciano Bartolomé Zorzi se contaba entre los mejores poetas” provenzali “que estaban de moda entonces. Tras el “ dolce stil novo “ Guido Guinzelli y el “ Laude “ de Japone , aparecieron un siglo después los poetas Giacomino Veronese,y Enselmino da Montebelluna” II Milioine “ , el celebre libro del viajero veneciano Marco Polo , se publicó hacia finales del siglo XIII y tuvo un éxito enorme en toda Europa, tanto por su contenido exótico como por su estilo .En el siglo XIV , se formó un importante grupo de humanistas en torno a la Universidad de Padua (fundada en 1222 ) tuvo una gran influencia  en toda Italia, hasta el punto de que , incluso Petraca, se estableció en Arquá ,cerca de Padua.
Entre los sigkos XII y XIV el Véneto produjo grande humanistas, como Victorino da Feltre. Guarino Guarini, Sperone Speroni, Ermolao Barbaro y Francesco Colonna. Este último es el autor de “Polifilo “, la obra ilustrada más admirada del Renacimiento, que incluye ilustraciones de Bellini
Cabe destacar también  los poemas caballerescos del veneciano Bernardino Tasso( el padre de Torcuato ) ,” los diarios “ del historiador Marnin Sanudo, la poesía petrarquiana,de Piero Bembo (“ Asolan “) , “ Prose della volgar lingua “ . Gapara Stampa , Verónica Franco,Celio Magno, y las obras cultas de Gian Giorno , Trisino.El siglo XVI  vió florecer una literatura de alta calidad que usa el dialecto destacando las obras teatrales del paduano Angelo Beolco , apodado II Ruzzante ( “ La Beitia “ “ La Moscheta”, “ La Piovana “ y las del veneciano Amdrea Calmo( “La Fiorina “ , LA Rodiana” “ Il Trabaglia. , dos autores pioneros en representar la verdadera vida de los pobres. Este es el siglo de la” comedia dell’ Arte , un tipo de teatro pòpular , en dialecto, donde los roles principales  ya estaban predefinidos : Pantalone, Ballanzone, II Capitano, I’ Innamonato , el zani ( de donde surgen Arlecchino y Brighella )
En el siglo XVIII, dominado por Arcadia, tiene como figura principal a Jacobo Vittorelli , natural de Bassan , mientras causaba escándalo la poesía licenciosa  escrito en dialecto por el veneciano Giorgio Baffo . También fueron célebres durante este siglo el veronés Scipione Maffei, unos se los hombres más versatiles y cultos de la época, el patricio veneciano Benedetto Marcello , el prestigioso músico y autor e sátiras suaves (“ Il teatro a la moda “. Gaspare Gozzi. a quién debemos el primer periódico del mundo “ La Gazzeta di Venecia de 1760 y su hermano Carlo Gozzi  autor de obras teatrales imaginativas en las que solía usar máscaras ( “L’augellin  Belverde “ L’Amore delle tre Melarance “ Su antagoinista es el más celebre dramaturgo italiano el gran autor veneciano Cartlo Gordoni , que estudió en detalle la vida de su ciudad , prestando una atención especial a la vida de la gente corriente ( La Baruffe Chiozzotte ,Il Campielo, Arlecchino servitore di due  padroni , Escribió 120  obras de teatro y un interesante libro de Memorias . Giacomo Casanova alcanzó también la firma internacional cos sus Memorias bastante licenciosas, aunque era autor de ensayos históricos y libros. Cabe mencionar también a Lorenzo Da Ponte, autor de libretos como los  Bodas de Fígaro, para Mozart y los autores Franceso Algaroti , “ diarios de viajes y ensayos cientificos y Melchiore Cessarotto  traducciones del griego y latín . Los poetas venecianos más famosos del siglo XIX fueron Piedamonte , famoso por su tradución de la Odisea y Ugo Foscolo , Luigi Carrié, y el crítico poeta y Filosofo Tommaseo. Entre los paduanos célebres de la época se encuentran el gran narrador Ippolito Nievo y Arrigo Boito, músico, poeta y autor de libretos  para las Óperas de Verdi
El comienzo del siglo XX fue testigo de la dramática aparición de Antonio Fogazzaro  de Vicenza , autor  que ejerció una influencia enorme en la ficción italiana a traves de sus obras “ Picolo mondo antico “y “ Picolo mondo moderno.        .